Geografía e Historia 4º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL SIGLO XVIII. LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
1. ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN
1.1 ¿A QUÉ LLAMAMOS ANTIGUO RÉGIMEN?
Llamamos Antiguo Régimen a las sociedades europeas que habían superado la etapa medieval y feudal, y que presentan las siguientes características:
- Monarquía absoluta
- Sociedad Estamental
- Economía agraria de tipo señorial
1. 2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad basada en la desigualdad civil, en la que existían dos grupos bien diferenciados:
1. Privilegiados como la Nobleza y el Clero
2. No privilegiados o estado llano (Trabajadores)
Es una sociedad cerrada en la que no hay posibilidades de ascenso social, pues por tu vida y destino estaba marcado por el nacimiento. Un estamento, por tanto, es un grupo cerrado al cual se pertenece por "sangre"
LOS PRIVILEGIADOS
Son conocidos por privilegiados por los siguientes motivos:
- No pagan impuestos
- Monopolizan los cargos políticos
- Poseen la mayor parte de las tierras
a) Nobleza: Proceden en su mayoría de las antiguas familias de señores feudales, es por eso que viven de las rentas que les generan sus tierras (cobran impuestos a los campesinos). Ademñas disfrutaban de ciertas concesiones honoríficas y económicas: altos cargos del ejército o de la administración, exención de impuestos....
b) Clero: Son los miembros de la Iglesia. Se sustentaban de las rentas que generaban sus tierras y también del diezmo (el estado llano debía pagar la décima parte de sus ganancias anuales a la Iglesia). Distinguimos dos grupos:
- Alto Clero, personas que desempeñan altos cargos de la Iglesia y que proceden de la nobleza
- Bajo Clero: provenían del estado llano y llevaban una vida modesta.
LOS NO PRIVILEGIADOS
Es el estamento más heterogéneo, y también el mayor en porcentaje. Representan el 95% de la población. Dentro de él podemos encontrar:
a) Burgueses: artesanos, comerciantes y banqueros. Grupo muy activo a nivel económico, y su riqueza fue en aumento a partir del siglo XVIII con el auge del comercio. Son marginados del poder por su procedencia, por lo que lucharán por conseguir mayor poder político y prestigio social
b) Clases populares urbanas: pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obreros...
c) Campesinos: grupo más numeroso,y que vivía en unas condiciones de vida muy duras, pues estaban obligados a trabajar para los privilegiados y a pagar múltiples impuestos.
2. UN MUNDO BÁSICAMENTE RURAL
La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura de subsistencia, un tipo de aprovechamiento cuyos rendimientos son escasos y por tanto solo sirven para el autoconsumo, es decir que no genera excedentes, y por tanto los productos se vendían en mercados locales. El sistema hasta entonces utilizado es la rotación trienal:
Cíclicamente se producían crisis de subsistencia, períodos en el que los alimentos no llegaban a la mayoría de la población, por lo que los precios subían y la gran mayoría de la población pasaba hambre al no poder comprarlos. En estas ocasiones solían desarrollarse revueltas populares.
La tierra estaba en manos de la nobleza y del clero, que eran transmitidas generación tras generación (mayorazgo: herencia para el hijo mayor varón). En estas tierras trabajaba la mayor parte de la población, que era campesina, y que se sometía a su jurisdicción (señorío jurisdiccional) y a fuertes impuestos.
EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y DEL COMERCIO
La producción artesanal estaba controlada por los gremios (asociaciones de artesanos de un mismo oficio). A partir del siglo XVIII, la producción artesanal aumentó debido a la introducción de nuevas formas de producir:
a) El trabajo a domicilio: los campesinos trabajaban para un empresario en sus casas. Este les proporcionaba las materias primas y las herramientas, y se encargaban de comercializar el producto
b) Las manufacturas: eran grandes talleres especializados, donde se realizaban productos de lujo.
El comercio exterior se desarrolló especialmente a través de los intercambios entre Europa y América. Los reyes concedían el monopolio comercial a determinadas grandes compañías, obteniendo entre los dos grandes beneficios. Dentro del comercio exterior destacamos también el comercio triangular
El comercio exterior se desarrolló especialmente a través de los intercambios entre Europa y América. Los reyes concedían el monopolio comercial a determinadas grandes compañías, obteniendo entre los dos grandes beneficios. Dentro del comercio exterior destacamos también el comercio triangular
El comercio interior tenía problemas debido al control de los gremios, las diferencias de medidas y de pesos y las aduanas interiores, además una falta clara de una red de carreteras confortable.
3. EL GOBIERNO A FINALES DEL SIGLO XVIII
3.1 EL MANTENIMIENTO DEL ABSOLUTISMO
El rey disponía de poder absoluto, esto quiere decir que el rey concentraba todos los poderes en sí mismo: hacía las leyes (poder legislativo), las ponía en funcionamiento (poder ejecutivo) y hasta incluso podía llegar a juzgarlas (poder judicial). La monarquía y el estado eran lo mismo. El absolutismo nació en Francia con Luis XIV con el apoyo de pensadores como Bossuet, que defendía el origen divino de la monarquía.
Por tanto todos los gobernados eran sus súbditos. El rey gobierna en "soledad", acompañado del apoyo o consejo de los grupos privilegiados. Los consejos de Estado solo asesoraban, es decir, que aconsejaban, nunca decidían nada, al igual que los parlamentos o los Estados generales en Francia.
A nivel económico funciona el mercantilismo que defendía que un estado es más rico cuanto más oro y plata acumulen, además para ello hay que potenciar el comercio exterior y evitar la salida de metales a través del proteccionismo económico que consistía en poner impuestos a los productos extranjeros, y fomentar la industria nacional. Además el estado apoya la economía invirtiendo en la industria.
Los reyes desarrollaron una burocracia fuerte y un poderoso ejército real, y sometían a fuertes impuestos al campesinado y a la burguesía.
3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
3.1 ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
La Ilustración es un movimiento intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen. Tenemos como antecedentes en el siglo XVII a John Locke que planteó por primera vez la división de poderes, y a Isaac Newton, que creó el método científico moderno basado en la observación y experimentación.
1.2 ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA ILUSTRACIÓN?
En el siglo XVIII se promovieron los cambios gracias a la Ilustración, que fue un movimiento ideológico que apareció en Francia. Las ideas más importantes de la Ilustración fueron las siguientes:
1. La confianza en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender el mundo, alcanzar el progreso y la felicidad. La razón es la luz, es la que puede superar la ignorancia y la superstición. Por ello, el siglo XVIII se conoce como el "siglo de las Luces"
2. La fe en el progreso humano a partir de los avances en la ciencia
3. La crítica al Antiguo Régimen: la consideraban un obstáculo para el progreso: el absolutismo no permitía la participación ciudadana. Promovían todas las actividades económicas, promovían el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura. Criticaban la intolerancia religiosa
1. La fe absoluta en la razón como único medio de entender el mundo
2. La humanidad conducida por la razón sería capaz de alcanzar el CONOCIMIENTO, que era la "base de la felicidad"
3. La educación es la base del progresode las condiciones de vida del ser humano
4. La tolerancia en las reslaciones humanas y criticaban la intolerancia religiosa
5. Necesidad de establecer unos códigos morales dictados por la razón
6. Libertad e igualdad ante la ley, lo que supondría el fin de la sociedad estamental
7. Movilidad social a través del mérito profesional e intelectual
3.2 LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES
* EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Ante el mercantilismo se impone la fisiocracia. El mercantilismo es la teoría económica predominante que defiende la acumulación de metales preciosos como principal fuente de riqueza de un país, y el comercio como la actividad para conseguirla. La fisiocracia, sin embargo, cree que la base de la riqueza de un país está en la tierra, la agricultura, por ello hay que fomentar la acumulación y el intercambio de productos. Además apoyaban la propiedad privada y la libertad de comercio e industria, y se opone a toda intervención del Estado en la Economía.
*PENSAMIENTO POLÍTICO
Frente al absolutismo, se impone desde la ilustración el liberalismo.
- Montesquieu: defiende la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
- Rousseau: Definió el contrato social como el resultado de un pacto entre los ciudadanos y planteó el principio de soberanía nacional: el poder nace del consentimiento del pueblo que expresa su voluntad mediante el voto
- Voltaire: Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey, y de un sistema fiscal igualitario
3.3 LA ENCICLOPEDIA
Diderot y D´Alembert pusieron en marcha la primera enciclopedia del Mundo. Se trataba de publicar una gran obra que reuniera todos los conocimientos de la época, fundados en la razón y en el estudio de la naturaleza. Comprende 35 volúmenes y empezó a publicarse en el año 1751.
También sirvió para difundir las ideas ilustradas, junto con los salones y acedemias.
4.2 DESPOTISMO ILUSTRADO
Forma de gobierno en el que la monarquía adapta los principios de la Ilustración a su política. Eso supone una política de reformas cuyo objetivo es "la felicidad de los súbditos" como por ejemplo:
1. La racionalización de la administración del Estado
2. La reforma de la Enseñanza
4. El desarrollo de las manufacturas
3. La modernización de la agricultura
5. Liberalización parcial de la producción y del comercio
Incluir estas medidas no suponía acabar con la monarquía absoluta, pues se mantienen las estructuras del Antiguo Régimen , solo se introducen algunas reformas. Es "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
5. EL FINAL DEL SIGLO XVIII: EL LIBERALISMO Y LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
5.1 EL LIBERALISMO REVOLUCIONARIO
Los burgueses decidieron iniciar procesos revolucionario para acabar con el absolutismo. Las revoluciones burguesas son el proceso de conquista de poder por parte de la burguesía, y el liberalismo revolucionario el pensamiento sobre el que las fundamentaban. Las características del liberalismo revolucionario son las siguientes:
1. Separación de Poderes desarrollada por Montesquieu en su obra "El espíritu de las leyes". Había que separar el poder absoluto en tres: ejecutivo, legislativo y judicial y que cada uno de ellos fuese desempeñado por una persona diferente.
2. Soberanía Nacional, concepto desarrollado por Rousseau en su obra "El contrato Social". El poder corresponde a la nación, al conjunto de los ciudadanos, y son estos los que establecen un pacto con el estado que queda reflejado en la constitución. El rey pasaría a ser un representante de la nación, porque el poder estaría en los ciudadanos.
3. Establecer una sociedad más justa e igualitaria donde se suprimieran los antiguos privilegios.
5.2 EL LIBERALISMO ECONÓMICO.
Los liberales también querían cambiar la organización de la economía, basándose en el liberalismo económico, una doctrina creada por Adam Smith, y se rige por los siguientes principios:
1. Supresión de los gremios, y libertad de comercio y de apertura de negocios.
2. El Estado no debe intervenir en la economía, favoreciendo los intercambios comerciales sin aranceles: LIBRECAMBISMO
3. Libre competencia
4. Dejar que la economía funcione sola, a través de la Ley de la Oferta y de la Demanda
6. ESPAÑA: EL REFORMISMO BORBÓNICO
6.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN: LLEGA LA NUEVA DINASTÍA
1700 muere Carlos II sin descendencia, por lo que se genera un conflicto por el trono. Hay dos pretendientes:
- Archiduque Carlos de Habsburgo
- Felipe de Anjou de Francia
En el testamento Carlos II reconocía a Felipe como el heredero al trono, sin embargo el archiduque no estaba de acuerdo, desencadenando una guerra por el trono de España.
La Guerra de Sucesión generó dos bandos:
Carlos apoyado por Austria, Paises Bajos, Inglaterra y Aragón
Felipe apoyado por Francia y por Castilla.
La guerra acabó de forma favorable para Felipe en el año 1714, renunciando a los territorios de Flandes y de Italia. Además tuvo que ceder Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
5. Liberalización parcial de la producción y del comercio
Incluir estas medidas no suponía acabar con la monarquía absoluta, pues se mantienen las estructuras del Antiguo Régimen , solo se introducen algunas reformas. Es "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
5. EL FINAL DEL SIGLO XVIII: EL LIBERALISMO Y LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
5.1 EL LIBERALISMO REVOLUCIONARIO
Los burgueses decidieron iniciar procesos revolucionario para acabar con el absolutismo. Las revoluciones burguesas son el proceso de conquista de poder por parte de la burguesía, y el liberalismo revolucionario el pensamiento sobre el que las fundamentaban. Las características del liberalismo revolucionario son las siguientes:
1. Separación de Poderes desarrollada por Montesquieu en su obra "El espíritu de las leyes". Había que separar el poder absoluto en tres: ejecutivo, legislativo y judicial y que cada uno de ellos fuese desempeñado por una persona diferente.
2. Soberanía Nacional, concepto desarrollado por Rousseau en su obra "El contrato Social". El poder corresponde a la nación, al conjunto de los ciudadanos, y son estos los que establecen un pacto con el estado que queda reflejado en la constitución. El rey pasaría a ser un representante de la nación, porque el poder estaría en los ciudadanos.
3. Establecer una sociedad más justa e igualitaria donde se suprimieran los antiguos privilegios.
5.2 EL LIBERALISMO ECONÓMICO.
Los liberales también querían cambiar la organización de la economía, basándose en el liberalismo económico, una doctrina creada por Adam Smith, y se rige por los siguientes principios:
1. Supresión de los gremios, y libertad de comercio y de apertura de negocios.
2. El Estado no debe intervenir en la economía, favoreciendo los intercambios comerciales sin aranceles: LIBRECAMBISMO
3. Libre competencia
4. Dejar que la economía funcione sola, a través de la Ley de la Oferta y de la Demanda
6. ESPAÑA: EL REFORMISMO BORBÓNICO
6.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN: LLEGA LA NUEVA DINASTÍA
1700 muere Carlos II sin descendencia, por lo que se genera un conflicto por el trono. Hay dos pretendientes:
- Archiduque Carlos de Habsburgo
- Felipe de Anjou de Francia
En el testamento Carlos II reconocía a Felipe como el heredero al trono, sin embargo el archiduque no estaba de acuerdo, desencadenando una guerra por el trono de España.
La Guerra de Sucesión generó dos bandos:
Carlos apoyado por Austria, Paises Bajos, Inglaterra y Aragón
Felipe apoyado por Francia y por Castilla.
La guerra acabó de forma favorable para Felipe en el año 1714, renunciando a los territorios de Flandes y de Italia. Además tuvo que ceder Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
6.2 LA POLÍTICA DE REFORMAS DE FELIPE V Y FERNANDO VI
Felipe V trasplantó el sistema absoluto de Francia a través de las siguientes medidas:
- Decretos de Nueva Planta: Supresión de los fueros y privilegios de Aragón. El reino pasaba a estar centralizado.
- Castellanización de la política: castellano como lengua oficial, y las instituciones castellanas pasaban a dominarlo todo.
- Se establecieron las secretarías de despacho, el antecedente de los ministerios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
1. PROCESOS REVOLUCIONARIOS
Aunque la Ilustración no supuso el final del Antiguo Régimen, las revoluciones alentadas por sus ideas si qué lo hicieron.
1.1 LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Se iniciaron a finales del siglo XVIII, y reciben el nombre de revoluciones burguesas, pues las protagoniza este grupo y además son los grandes beneficiados. Otros sectores que participaron también obtuvieron sus beneficios.
1.2 LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS
- Plano Político: los objetivos fueron:
1. Acabar con el absolutismo
2. Implantar un sistema político liberal basado en los derechos de la ciudadanía, la soberanía nacional y la división de poderes. Revoluciones: América del Norte (1766) y en Francia (1789)
- Plano económico: La revolución industrial acabó con el predominio de la economía agraria y se impuso una economía industrial y urbana
- Plano Social: De la sociedad estamental se da paso a la sociedad de clases basada en el mérito personal y la riqueza. La burguesía se convierte en el grupo dominante.
- Plano Artístico: Neoclasicismo sustituido por el Romanticismo y el realismo.
1.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA
Las trece colonias británicas protagonizaron a finales del siglo XVIII la primera rebelión que llevará a la independencia de las primeras colonias con respecto a su metrópoli.
Las causas por las cuales solicitan la independencia son las siguientes:
1. La llegada de las ideas de la Ilustración sobre igualdad y libertad
2. Presión fiscal
3. Monopolio comercial de Gran Bretaña sobre el territorio
4. La no representación de las colonias en el Parlamento
Una de las causas directas la encontramos en el Motín del Te en Boston, pues los británicos impusieron una tasa especial al té, que suponía su encarecimiento. Ante este hecho, los americanos realizaron su primer motín a modo de protesta.
El 4 de Julio de 1776 delegados de las trece colonias decidieron redactar la Declaración de Independencia de los EEUU,en el que impulsaban la revolución defendiendo los siguientes principios:
- Derecho de todas las personas a la libertad
- La búsqueda de la felicidad
- El deber de los gobernantes a respetar los derechos del individuo
5.2 LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
La guerra por la Independencia se desarrollo entre 1776 y 1783, y contó con el apoyo de algunos países europeos. Gran Bretaña reconoció la independencia de EEUU en 1783 tras la derrota en la batalla de Yorktown.
El nuevo estado tomó el nombre de Estados Unidos de América, y su primer presidente sería George Washington.
En 1787 se redactó la primera constitución escrita de la Historia y presentaba las siguientes características:
1. Separación de poderes
2. Forma de gobierno republicana con amplios poderes para el presidente
3. Parlamento bicameral: Congreso y Senado
4. Organización federal a través de los trece estados, disponiendo cada uno de ellos de una amplia capacidad de autogobierno
5. El gobierno federal es responsable de los asuntos exteriores, de la defensa, de las finanzas y de la moneda del nuevo país
6. Amplia declaración de derechos: libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y derecho a ser juzgado por un jurado, o nadie puede ser privado de sus pertenencias o vida sin ser previamente juzgado
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
INICIOS DE LA REVOLUCIÓN
Ante la profunda crisis económica en la que estaba inmersa Francia, el rey Luis XVI decide convocar los Estados Generales. Este parlamento cumplía con dos
funciones:
- Aprobar nuevos impuestos
- Declarar la Guerra
Se reunían por estamentos, por lo que emitían un solo voto. El Estado Llano exige una serie de condiciones: La doble representación y el voto individual. Estas peticiones son denegadas, por lo que deciden abandonar los Estados Generales, y reunirse en el pabellón del Juego de Pelota, formándose una Asamblea Nacional. Acuerdan realizar una constitución, con el fin de establecer la igualdad en toda la ciudadanía.
Mientras se celebran las reuniones, la revolución llega a las calles de París, con el asalto de la Bastilla ([[tel:14/7/1789|14/7/1789]]) y al campo dándose varias revueltas antiseñoriales. El 4 de Agosto promulgan la abolición de los privilegios feudales y la Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano, que reconocía como derechos fundamentales la libertad, la igualdad ante la ley y ante los impuestos.
La revolución francesa se divide en las siguientes etapas:
- Monarquía Constitucional (1789-1792)
- República democrática (1792-1794)
- República Burguesa (1794-1799)
1º MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
(1789-1792)
Luis XVI junto a la nobleza aceptan la situación y deciden unirse a la causa de la Asamblea, formándose una monarquía constitucional y parlamentaria. En 1791 se promulga una Constitución que presenta las siguientes características:
- Separación de poderes
- Soberanía Nacional
- Derecho de veto para el rey
- Sufragio censitario e indirecto que daba el derecho al voto a los que más fortuna poseían (activos) quedando fuera de este derecho los pasivos, aquellos que no disponían de propiedades y riquezas.
Una vez aprobada la constitución, la asamblea pasó a conocerse como Legislativa, que se encargará de continuar con las reformas legislativas (creación de la Guardia Nacional, impuestos para la nobleza, garantizar la igualdad de los ciudadanos...)
También se decretó la desamortización de bienes de la Iglesia, y la separación de la Iglesia y el Estado con la Constitución Civil del Clero.
Durante esta etapa van a surgir los grandes grupos políticos que van a predominar durante la Revolución. Los Girondinos que pertenecían a los miembros de la alta burguesía y buscaban el establecimiento de un estado liberal moderado en el que se respetase la libertad y el derecho a la propiedad privada. Los jacobinos, por su parte eran de ideas más radicales que defendían la alianza con las clases populares, la proclamación de la república y el derecho a la igualdad, por encima de la libertad.
Mientras continúa la labor de la Asamblea, el rey Luis XVI pacta con Austria la entrada del ejército austríaco en Francia con el fin de que sea repuesto como un monarca absoluto. La fuga de la familia real fue descubierta en Varennes en junio de 1791. El monarca fue apresado por los sans culottes (milicias populares de París que aspiraban a proclamar la república), lo encarcelaron y proclamaron la república en septiembre de 1792.
2º. LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794)
La república quedó en manos de la Convención Girondina que convocaron unas elecciones por sufragio Universal masculino. La convención llevó a cabo un juicio contra Luis XVI, y lo condenaron a pena capital (1793) Mientras las monarquías europeas se estaban preparando para formar una alianza militar contra la Francia Revolucionaria, que pretendían evitar la expansión de la revolución y reinstaurar el orden del antiguo régimen en el país. A estas circunstancias le sumamos una serie de revueltas contrarrevolucionarias.
Ante la entrada de las tropas europeas, los jacobinos toman el poder en junio de 1793. El gobierno quedó en manos del Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre. Elaboran una nueva constitución que presenta las siguientes características:
- Soberanía popular
- Sufragio Universal
- Derecho a la igualdad
Para frenar el avance de las tropas se decreta la leva en masa. Para acelerar las reformas y evitar que los contrarrevolucionarios se hicieran fuertes, se suspendieron todas las libertades, y se formaron tribunales revolucionarios que castigaban con la prisión o con la muerte a los sospechosos contrarios a la revolución (ley de Sospechosos)
También se decretó la Ley del maximun para controlar los salarios y los precios, el reparto de los bienes de los contrarrevolucionarios y el cierre de conventos entre otras medidas.
El descenso de las revueltas y las victorias obtenidas por las tropas revolucionarias, fueron los mayores éxitos de esta etapa, sin embargo la población se sentía amenazada y la burguesía más moderada decide actuar contando con el apoyo del ejército.
En julio de 1794 se da el golpe de estado de Termidor acabando con la convención jacobina deteniendo y ejecutando a todos los dirigentes jacobinos, incluido el propio Robespierre.
3º REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)
La burguesía conservadora toma el control formando un gobierno de 5 miembros, el Directorio, restableciendo el sufragio censitario y confiando el poder legislativo a dos cámaras: El consejo de los quinientos y el consejo de Ancianos.
Se elabora una nueva constitución que recortaba los derechos individuales y las libertades. Mientras el ejército cada vez más poderoso se propuso como la única institución capaz de restablecer la paz. En 1799 Napoleón da un golpe de Estado apoyado por la burguesía, inaugurándose una nueva etapa, el Consulado (1799-1804)
4º EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-1815)
4.1 DEL CONSULADO AL IMPERIO (1799-1804)
En 1799 Napoleón es nombrado cónsul, junto a otras dos personas más. Su labor va a estar más centrada en consolidar la revolución burguesa y evitar la vuelta del absolutismo. Se firmó un Concordato con la Iglesia para volver a recuperar las buenas relaciones que tras la república democrática habían quedado muy desgastadas.
El estado quedó dividido en provincias que eran gobernadas por un prefecto.
Se promulgó el Código Civil que unificaba las leyes anteriores. Además reformó la Hacienda y la educación.
En 1804 se hizo coronar emperador con el apoyo de todo el pueblo francés.
4.2 CONQUISTAS Y FIN DEL IMPERIO
Venció a la mayor parte de las monarcas europeos que formaron la coalición contra Francia. Además llegó a conquistar gran parte de Europa: Alemania, España, Reino de Italia, Nápoles, ... Napoleón colocaba a miembros de su familia para gobernar.
En todos los territorios conquistados se impusieron las siguientes medidas:
- Supresión de los privilegios feudales y de los diezmos
- Consagración de la Igualdad y de la libertad
- Libertad económica, derecho a la propiedad y la libertad religiosa
Los territorios sometidos pronto desarrollaron fuertes sentimientos nacionales que se rebelaron contra los franceses. En 1814 Napoleón es vencido por Rusia, por lo que abandona el poder y vuelve en 1815 siendo derrotado en Waterloo contra los ingleses. Es desterrado a la isla de Santa Elena, y en 1821 muere.
5. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO
5.1 LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez concluído el Imperio, los estados vencedores se propusieron volver al absolutismo. Para ello organizaron el Congreso de Viena, planteándose los siguientes objetivos:
- Restaurar a los monarcas en sus tronos
- Remodelar las fronteras de los países europeos, volviendo Francia a sus fronteras de 1792, quedando el Imperio napoleónico dividido entre sus vencedores
- Crearon una alianza militar entre los monarcas europeos para defenderse de cualquier amenaza de revolución liberal
A pesar de la creación del Congreso de Viena y de la restauración del absolutismo, en los países quedó sembrada la semilla de la revolución, por lo que se desarrollaron sentimientos de liberalismo y de nacionalismo, dos fuerzas contrarias al absolutismo.
5.2 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO | NACIONALISMO |
Es un sistema basado en el individuo, por lo que el Estado debe de garantizar los derechos fundamentales y libertades de las personas. - El individuo libre es un ciudadano - La soberanía reside en el conjunto de los ciudadanos - Es necesario un sistema representativo, con un parlamento elegido por sufragio y que elabore las leyes - División de poderes - Derecho a la propiedad privada - Economía de mercado, sin intervención alguna del Estado |
- Ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismo y a defender su soberanía - Nación es el conjunto de individuos que poseen unas características culturales comunes, como la lengua, la religión, tradiciones, historia... - Se expandió por Europa a lo largo del siglo XIX debido a la restructuración de las fronteras y a la obligación de volver al absolutismo - Para ellos es lo mismo el Estado que la Nación, por eso aspiran a reagrupar a todos los miembros de una comunidad nacional, aunque eso trastoque las fronteras - Dio lugar al nacimiento del nacionalismo en los antiguos imperios: turco y austríaco, a la unificación de Italia y de Alemania |
6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES
El sistema impuesto por el Congreso de Viena, la Restauración, se fue desmoronando con las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848
El sistema impuesto por el Congreso de Viena, la Restauración, se fue desmoronando con las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848
1820 | 1830 | 1848 |
- Levantamientos liberales protagonizados por militares, para acabar con el absolutismo a través de insurrecciones armadas - Fueron vencidos por la Santa Alianza - Grecia: Los griegos estaban sometidos al imperio turco, por eso se rebelaron, y en 1822 proclamaron su independencia, aunque hasta 1829 no lo fueron oficialmente - América Latina: Las colonias españolas iniciaron su proceso de independencia en 1808, y consolidaron la independencia en 1825 - España: En 1820 se dio un pronunciamiento que hizo que el rey Fernando VII firmara la constitución de 1812 |
- Europa occidental y oriental (1829-1835) - Fueron levantamientos más importantes pues contaban con el apoyo de la ciudadanía - Acabaron con el absolutismo e impusieron regímenes constitucionales liderados por la burguesía (liberalismo más conservador) - Francia: en julio de 1830 se derrocó al monarca absoluto Carlos X, y en su lugar instauraron una monarquía liberal con Luis Felipe de Orleans - Bélgica: Triunfó la revolución que hizo que se independizara de Holanda - Polonia: en 1831 inició un levantamiento que fue duramente reprimido por el zar. - Gran Bretaña: consiguió una ampliación de los derechos políticos |
- Conocida como la Primavera de los Pueblos - Se imponen los ideales democráticos como el sufragio Universal, la soberanía popular, la igualdad social y el movimiento obrero - Francia: inició un levantamiento que acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans, y se proclamó una república social y el sufragio universal - Movimientos de unificación y nacionalistas: en el Imperio austrohúngaro y en Alemania e Italia |
7. HACIA UNA EUROPA DE NACIONES
7.1 LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
Italia estaba dividida en 6 estados . El papa era el soberano de uno de ellos con capital en Roma, y Austria había anexionado la Lombardía y el Veneto. Solo la región de Piamonte se manifestaba a favor de la unificación italiana.
En 1859 Cavour, jefe del gobierno de Piamonte inicia una guerra contra Austria y anexiona la Lombardía. A este movimiento le sumamos otro levantamiento popular, dirigido por Garibaldi que derrocó a los monarcas de los estados del centro y del sur de Italia.
En 1861 Víctor Manuel I era elegido por el parlamento italiano como rey de Italia. En 1866 se unen al Veneto y en 1870 los estados Pontificios.
7. 2 LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
Alemania estaba dividida en 36 estados, y el problema radicaba en la rivalidad entre las dos potencias germánicas: Prusia a favor de la Unificación potenciando la unión aduanera (Zollverein) que agrupaba a los estados alemanes excepto Austria
Ante el avance del liberalismo en Europa (1848) el parlamento reunido en la ciudad de Francfurt decidió entregar el poder de la "Alemania unificada" al rey de Prusia, pero este no aceptó al provenir de un parlamento liberal. El camino escogido para la unificación fue el de la guerra.
El canciller prusiano, Otto von Bismarck dirigió una serie de guerras contra Austria en 1866 y otras contra Francia en 1870, uniendo así a todos los estados bajo la monarquía de Guillermo I en 1871, cuando se declaró el II Reich.
PROYECTO
1. LAS BASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (I)
La revolución Industrial es el resultado de una serie de cambios a nivel tecnológico y económico que se produjeron en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
7.1 LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
Italia estaba dividida en 6 estados . El papa era el soberano de uno de ellos con capital en Roma, y Austria había anexionado la Lombardía y el Veneto. Solo la región de Piamonte se manifestaba a favor de la unificación italiana.
En 1859 Cavour, jefe del gobierno de Piamonte inicia una guerra contra Austria y anexiona la Lombardía. A este movimiento le sumamos otro levantamiento popular, dirigido por Garibaldi que derrocó a los monarcas de los estados del centro y del sur de Italia.
En 1861 Víctor Manuel I era elegido por el parlamento italiano como rey de Italia. En 1866 se unen al Veneto y en 1870 los estados Pontificios.
7. 2 LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
Alemania estaba dividida en 36 estados, y el problema radicaba en la rivalidad entre las dos potencias germánicas: Prusia a favor de la Unificación potenciando la unión aduanera (Zollverein) que agrupaba a los estados alemanes excepto Austria
Ante el avance del liberalismo en Europa (1848) el parlamento reunido en la ciudad de Francfurt decidió entregar el poder de la "Alemania unificada" al rey de Prusia, pero este no aceptó al provenir de un parlamento liberal. El camino escogido para la unificación fue el de la guerra.
El canciller prusiano, Otto von Bismarck dirigió una serie de guerras contra Austria en 1866 y otras contra Francia en 1870, uniendo así a todos los estados bajo la monarquía de Guillermo I en 1871, cuando se declaró el II Reich.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PROYECTO
1. LAS BASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (I)
La revolución Industrial es el resultado de una serie de cambios a nivel tecnológico y económico que se produjeron en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
1.2 LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
El incremento de la población llevó a que aumentase la producción agrícola. Al aumentar la demanda de los productos agrícolas, los precios se elevan y los productores, por tanto, deciden mejorar la producción que consiguen a través de la privatización de los suelos, nuevos métodos y técnicas de cultivo.
1. Las propiedades comunales, las que pertenecían a los municipios pasaron a venderse, aparte se decretó el fin del régimen señorial= Propiedad privada. Esto se vio favorecido por la Ley de Cercamientos, que permitía el vallado de las propiedades y diversificar los cultivos.
2. Técnicas de cultivo: Se sustituye el antiguo sistema de rotación trienal con barbecho por el sistema Norfolk que consistía en dividir la tierra en cuatro partes, y en una de ellas se cultivaban plantas forrajeras, haciendo que toda la parcela estuviera en funcionamiento y eliminando por tanto el descanso.
3. Mecanización del campo a través de segadoras, sembradoras, trilladoras....
4. Nuevos cultivos: la patata, el maíz y la expansión de la ganadería
2. LAS BASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (II)
2. 1 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
A mediados del siglo XVIII se produjo un aumento de población muy fuerte en toda Europa, siendo especialmente destacable el caso de Gran Bretaña que duplicó su población.
Causas:
- Aumento de la producción de alimentos
- Mejoras en la Higiene y en la Medicina
- Mejor alimetación que favorecía la resistencia física de las personas frente a las enfermedades
- Desaparición de las grandes epidemias y pestes
Consecuencias:
- Disminución de la mortalidad
- Incremento y mantenimiento de la Tasa de Natalidad
- La esperanza de vida pasó de los 27-29 años a los 38 y a finales del siglo XIX alcanzan los 50
3. LA MECANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA. LA FÁBRICA
A mediados del siglo XVIII se produjo un aumento de población muy fuerte en toda Europa, siendo especialmente destacable el caso de Gran Bretaña que duplicó su población.
Causas:
- Aumento de la producción de alimentos
- Mejoras en la Higiene y en la Medicina
- Mejor alimetación que favorecía la resistencia física de las personas frente a las enfermedades
- Desaparición de las grandes epidemias y pestes
Consecuencias:
- Disminución de la mortalidad
- Incremento y mantenimiento de la Tasa de Natalidad
- La esperanza de vida pasó de los 27-29 años a los 38 y a finales del siglo XIX alcanzan los 50
2.2. OTROS FACTORES BÁSICOS
1. La modernización de los transportes y de las vías de comunicación:
- Mejora de las vías, construcción de canales...
- Comercio exterior impulsado por el predominio del Imperio Británico
2. El crecimiento de los medios financieros
- Inversión en los sectores industriales (minero, textil y metalúrgico)
- Aumento del número de bancos
3. Disponibilidad de fuentes de energía y materias primas
- Carbón, hulla, algodón, hierro
3.1 DEL TALLER A LA FÁBRICA
Recordamos cómo se trabajaba en el taller:
En la Revolución Industrial se impone el sistema de producción fabril: grandes edificios donde se concentraban los obreros y las máquinas movidas por una misma instalación energética. Esto fue posible gracias a:
1. Nuevas técnicas: sustituir trabajo a mano por trabajo con máquinas (primero agua, luego vapor quemando hulla)
2. Nueva división del trabajo: asignar cada tarea a un trabajador. No precisa cualificación profesional.
Consecuencias:
Una producción abundante, barata y de buena calidad
Se sustituye el trabajo creativo por el no cualificado, en masa y rutinario.
La primera fuente de energía que se puso en funcionamiento y explotación fue la energía hidráulica, canalizada a través de las máquinas de vapor. La máquina de vapor fue inventada por James Watt en 1769 que usaba el carbón como combustible, abandonando el sistema artesanal que obligaba a los artesanos a controlar la producción y a precisar de su fuerza o de la que procedía de los animales de tiro.
La máquina de vapor hizo que cambiara la forma de producir, y también el sistema fabril, pues se precisaba de un espacio más grande para poder instalar la maquinaria. Las fabricas podían llegar a acoger a cientos de obreros y varias maquinas. Además cada obrero se especializaba en una parte del proceso de producción gracias a la "cadena de producción"
2.2 LA INDUSTRIA TEXTIL
En Inglaterra, el sector textil fue el primero en mecanizarse. Inglaterra siempre había trabajado el algodón indiano, tejido estampado procedente de la India, pero el gobierno prohibió su importación, y por ello se tuvo que empezar a producir en el Interior del País. Comenzaron usando máquinas hidráulicas, que permitían aumentar la veleocidad del tejido y la anchura de las piezas, así como hilar con varias bobinas a la vez. Luego incorporaron máquinas movidas por vapor: telar mecánico, hiladoras
Las innovaciones más destacadas son:
1. La lanzadera volante (John Kay 1733)
2. Mule Jenny
Henry Cort mejoró el trabajo del hierro, con la invención de técnicas para hacerlo más resistente (pudelación) y para moldearlo mejor (laminación)
4. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: TRANSPORTES, COMERCIO Y AUGE DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
4.1 LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTESEL FERROCARRIL Y EL BARCO DE VAPOR
Durante el siglo XVIII en Gran Bretaña y en gran parte de Europa mejoraron mucho las vías de comunicación, en parte alentado por el intenso comercio y productividad que se iban desarrollando.
En sus inicios, el ferrocarril se utilizaba en las minas para transportar el mineral en vagonetas que se movían a través de raíles
En 1829 Stephenson inventaba la locomotora que accionaba el ferrocarril a través de una máquina de vapor.
Durante el siglo XVIII en Gran Bretaña y en gran parte de Europa mejoraron mucho las vías de comunicación, en parte alentado por el intenso comercio y productividad que se iban desarrollando.
En sus inicios, el ferrocarril se utilizaba en las minas para transportar el mineral en vagonetas que se movían a través de raíles
En 1829 Stephenson inventaba la locomotora que accionaba el ferrocarril a través de una máquina de vapor.
La primera línea de pasajeros fue de Manchester a Liverpool en 1830. En las décadas siguientes la red ferroviaria se fue expandiendo por Europa, y desarrollando largamente el sector siderúrgico.
El ferrocarril suponía un serie de ventajas:
1. Duración del trayecto más corta
2. Aumentó la seguridad de los viajes
3. Abarató el transporte de las mercancías, debido a su mayor capacidad de carga
La máquina de vapor también se aplicó a los barcos, que pasaron a ser construídos de hierro y sin velas. Los primeros vapores comenzaron a usarse en EEUU, y en 1847 ya podían cruzar el Océano Atlántico. El barco a vapor resulta de la unión de la máquina a vapor a un barco de vela, haciendo que estos sean más rápidos en sus desplazamientos. El comercio exterior se vio muy favorecido por la invención del barco a vapor, pues se construyeron amplios canales, puertos nuevos... Y la apertura del canal de Suez contribuyó en gran manera a agilizar el comercio entre Europa y Asia.
4.2 EL INCREMENTO DEL COMERCIO
La revolución industrial dio paso de una economía de subsistencia a una economía de mercado, pues aumentó la producción industrial debido a la mayor demanda y el mayor poder adquisitivo de los campesinos y de las clases populares.
Gracias a los transportes aumentó el comercio interior, aumentaron los mercados locales y se fue consolidando el comercio nacional.
El comercio exterior también se incrementó gracias a las teorías librecambistas, que sostenían que la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía. Sin embargo, otros países impusieron el proteccionismo que defendía la industria nacional mediante impuestos (aranceles) sobre las importaciones
4. 3. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL
4.1 LIBERALISMO Y CAPITALISMO
El liberalismo económico es la corriente económica predominante en Inglaterra en el siglo XVIII y que se extendió al resto de Europa, EEUU, y Japón. Adam Smith es el "padre del liberalismo económico" (capitalismo) pues define sus principios:
1. El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía
2. El mercado debe autorregularse, en función de la ley de la oferta y de la demanda
3. El Estado no debe intervenir en los asuntos de economía y debe permitir el desarrollo de los intereses particulares a través del librecambismo
El capitalismo industrial se organiza por tanto a través de los medios de producción que son las fábricas, la maquinaria y los stocks que son propiedad privada de un grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores se emplean a cambio de un salario.
La falta de organización del capitalismo, hace que cada cierto tiempo se produzcan crisis económicas porque la demanda tiende a aumentar rápidamente, mientras las que la demanda lo hace de una forma más lenta. En respuesta, las empresas entran en crisis, porque no pueden dar salida a sus stocks. La consecuencia principal es el aumento del paro obrero.
4.2 BANCOS Y FINANZAS
Los bancos tuvieron un papel fundamental en el capitalismo y en la revolución Industrial:
1. Suministraban préstamos a las empresas
2. Compraban acciones interviniendo de forma directa en las empresas
3. Facilitaban los pagos a través de cheques y letras de cambio
4. Intermediaba entre los ahorradores y los industriales que necesitaban dinero para invertir
A medida que las empresas empezaron a crecer, los empresarios no podían sufragar todos los gastos. Por ello se inventaron las Sociedades Anónimas, haciendo que el capital de la empresa se divida en partes, acciones, que pueden ser adquiridas y vendidas por particulares en la bolsa de valores
5. CONSECUENCIAS SOCIALES: LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL
En el siglo XIX se abre paso una nueva sociedad, la sociedad de clases estructurada en dos grandes grupos que se distinguen por la riqueza y no por la familia a la cual pertenezcan.
LA BURGUESÍA
Se convirtió en el grupo dominante por ser la propietaria de los grandes negocios e industrias.
Distinguimos entre gran, media y pequeña burguesía, y se reparten entre las clases altas y medias, en función de los negocios y rentas obtenidas. Se convirtieron en el centro de la vida social, y en el modelo a seguir o imitar.
LOS OBREROS
Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la mano de obra de las fábricas, donde se empleaban a cambio de un salario.
Sus condiciones de vida eran muy duras, pues no había ninguna legislación que regulase las condiciones laborales y de salud pública, por eso podían llegar a trabajar más de 12 horas al día y cobrar un salario ridículo. Las mujeres y los niños también trabajaban en las fábricas para mantener la economía familiar.
Vivían en bloques de viviendas muy pobres y en unas condiciones insalubres. Además esos bloques estaban junto a las fábricas, por lo que las emisiones de las chimeneas estaban presentes en los barrios, aumentando el malestar y afectando a la salud de los obreros.
4.3 LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
A principios del s. XIX la revolución Industrial se extendió por países como Francia y Bélgica, dándole una mayor importancia al sector siderúrgico, y menos al textil.
Entre 1850-1870 se "contagió" por Rusia, Alemania, EEUU y Japón. Necesitaban de capital y tecnología extranjera, y por supuesto de una amplia ayuda por parte de los bancos y del Estado.
En el Sur de Europa la industrialización llegó más tarde, manifestándose incluso una diferenciación importante entre las zonas rurales y las industrializadas. En Europa Oriental la industrialización
6. EL MOVIMIENTO OBRERO
6.1 DE LA PROTESTA AL SINDICALISMO
Las condiciones de los obreros, su marginación política y la falta de legislación laboral provocaron las primeras movilizaciones del proletariado:
a) Inicios: Actos de protesta contra la mecanización, consistente en la destrucción de máquinas (ludismo).
También crearon las sociedades de socorro mutuo, cuyos integrantes pagaban una cuota para tener cobertura sanitaria, o pensión en caso de accidente laboral.
También crearon las sociedades de socorro mutuo, cuyos integrantes pagaban una cuota para tener cobertura sanitaria, o pensión en caso de accidente laboral.
b) Los sindicatos: son asociaciones de obreros de una misma rama profesional cuyo objetivo era luchar por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Las primeras fueron las Trade Unions.
LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS
La primera reacción de los obreros ante la industrialización fue su oposición al maquinismo. Su protesta se dirigió hacia la destrucción de máquinas y el incendio de los establecimientos. Este movimiento se conoce como ludismo.
La conciencia de clase llevó a que se organizasen para defender sus propios intereses: las Sociedades de Socorro Mutuo cuyo objetivo era ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad, paro o viudedad. Y por otro lado surgieron los sindicatos que reunían a obreros del mismo ramo y que buscaban la mejora de las condiciones laborales : la defensa del derecho a asociación, la reducción de la jornada laboral y la regulación del trabajo infantil.
La primera reacción de los obreros ante la industrialización fue su oposición al maquinismo. Su protesta se dirigió hacia la destrucción de máquinas y el incendio de los establecimientos. Este movimiento se conoce como ludismo.
La conciencia de clase llevó a que se organizasen para defender sus propios intereses: las Sociedades de Socorro Mutuo cuyo objetivo era ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad, paro o viudedad. Y por otro lado surgieron los sindicatos que reunían a obreros del mismo ramo y que buscaban la mejora de las condiciones laborales : la defensa del derecho a asociación, la reducción de la jornada laboral y la regulación del trabajo infantil.
6.2 LA LUCHA POLÍTICA. CARTISMO, SOCIALISMO Y ANARQUISMO
Paralelamente al desarrollo de los sindicatos iniciaron una lucha política para conseguir la igualdad de derechos:
Paralelamente al desarrollo de los sindicatos iniciaron una lucha política para conseguir la igualdad de derechos:
1) Cartismo: debe su nombre a la Carta del Pueblo, un documento enviado al Parlamento Británico en 1838 por la Asociación de Trabajadores de Londres. Reclamaban:
- Voto secreto
- Sufragio Universal Masculino
- Convocatoria de elecciones anuales en Parlamento
2) Socialismo: formulado por Marx y Engels. El objetivo era acabar la propiedad privada. Se entiende que esta es la causante de las grandes diferencias entre la burguesía y el proletariado. Para conseguir su objetivo, el marxismo proponía una revolución dirigida por el partido socialista que llevara al proletariado al poder. Una vez que el proletariado alcanzase el poder, se establecería una dictadura del proletariado, mientras se implanta la propiedad colectiva y una sociedad sin clases y sin estado.
3) Anarquismo (Proudhon y Bakunin). Su objetivo era alcanzar la máxima libertad individual eliminando todo lo que la limite: el estado, la propiedad privada o las creencias religiosas.
Bakunin propone una revolución espontánea, protagonizada por el proletariado, y tras su triunfo se acabaría con el estado y se sustituiría por comunidades igualitarias de producción y consumo.
6.3 LA PRIMERA INTERNACIONAL OBRERA
En 1864 se reunieron en Londres (La Asociación Internacional de Trabajadores) todos los sindicatos existentes en este momento para luchar contra el capitalismo. Acudieron sindicatos anarquistas y socialistas, pero sus disputas internas llevaron a su disolución en 1876
UNIDAD 5: EL IMPERIALISMO Y LA I GUERRA MUNDIAL
1. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
1.1 Los sistemas políticos
Entre 1870 y 1914 se dan dos tipos de sistemas políticos:
1. Los sistemas parlamentarios: Europa Occidental, EEUU, Japón.. lugares que habían adoptado formas de gobierno representativas, sufragio universal masculino, movimiento sufragista femenino...
2. Sistemas autocráticos: Europa Central y oriental. Aún se mantienen los imperios en Rusia, Austria-Hungría y Turquía.
1.2. La situación internacional
- Reino Unido "Época victoriana". Es la primera potencia comercial y financiera
- Alemania: gran desarrollo industrial
- Francia apuesta por el imperialismo
- EEUU: coloniza el interior del continente y desarrolla la industria de una forma muy rápida, convirtiéndose en poco tiempo en la primera potencia industrial
- Japón. Revolución Meiji que supuso el establecimiento de un régimen parlamentario y constitucional. Sufrió un proceso de industrialización muy rápido lo que trajo una ruptura total a nivel cultural, pues se impuso el modo occidental.
1.3 Los sistemas de alianzas en Europa:
Hay dos etapas:
a) Los sistemas bismarckianos
b) La paz armada
2. LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Se conoce como Segunda Revolución Industrial a la nueva fase en la que entró la industrialización a finales del siglo XIX, y cuyo liderazgo económico fue para otros países como Alemania, EEUU y Japón
2.1 NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS
1. La electricidad
La dinamo (1869) permitió introducir la electricidad en las centrales hidroeléctricas, mientras que el alternador y el transformador permitieron llevar la corriente eléctrica a cualquier parte
La electricidad se aplicó a la maquinaria, a los transportes, a los sistemas de comunicación y a la iluminación
En el ámbito de la Industria, la metalurgia adquirió un gran impulso al producir acero inoxidable y aluminio. Así como la industria del automóvil (Ford T), la industria química con la fabricación de nuevos abonos, fertilizantes, pesticidas, tintes y productos farmacéuticos.
3.2 UNA NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
A finales del siglo XIX la producción se organiza a través de la fabricación en serie, para aumentar la productividad y disminuir el tiempo empleado y aumentar los beneficios
Este nuevo método se conoce como taylorismo, que consiste en la fabricación en cadena, dividiendo el proceso de producción en tareas muy específicas utilizando máquinas de gran precisión. Cada obrero se especializa en una parte muy concreta del proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizando la mano de obra
Ford aplicó este método en su empresa abaratando los costes de producción y haciendo que el producto fuera más asequible a otros sectores de la población
1.1 LA EUROPA DOMINANTE
Gracias a los avances conseguidos durante la II Revolución Industrial, los países europeos se lanzan a la conquista de nuevos territorios con el objetivo de explotar económicamente esos lugares y de dar salida al exceso de productos y de población. Se crearon así los Imperios Coloniales en los territorios de Asia y de África, tierras que estaban desorganizadas y con estructuras políticas y sociales muy débiles.
1.2 LAS CAUSAS DEL COLONIALISMO
1. ECONÓMICAS:
- Vender o dar salida a los excedentes de producción
- Comprar materias primas al mejor precio
- Invertir capital en crear nuevas fábricas donde la mano de obra era más barata
- Obtener el máximo beneficio
2. DEMOGRÁFICAS
- Emigrar hacia otros lugares para eliminar la presión demográfica europea
- Se ofrecían buenas condiciones de vida y económicas para facilitar el traslado de población a la colonia
3. POLÍTICAS:
- Hacerse poderoso a través de la conquista de territorios extraeuropeos
- Competencia entre países para hacerse con más territorios
4. IDEOLÓGICO:
- El nacionalismo conservador defendía la superioridad de algunas naciones y con el derecho de imponerse a los demás.
- Misión civilizadora europea
- Racismo al considerar el hombre blanco superior a otras etnias o razas (provocó la reacción de la élite intelectual contraria al colonialismo)
2.2 LA ORGANIZACIÓN COLONIAL
COLONIAS DE EXPLOTACIÓN | COLONIAS DE POBLAMIENTO | PROTECTORADO |
- La metrópoli explotaba económicamente la colonia. - No tenían gobierno propio y los europeos ocupaban efectivamente el territorio a través de la ocupación militar, la administración, la imposición cultural... - Se apropiaban de las tierras para crear grandes plantaciones , y explotaban a través de las grandes compañías europeas Empleaban mano de obra indígena con un salario muy bajo CONCESIONES Eran ventajas comerciales obtenidas de los países independientes, como la concesión de puertos para el comercio (China) | - Eran colonias que recibían un porcentaje muy alto de población europea - Escasa población indígena - Disponían de cierta autonomía de gobierno interior - Ejemplos: Canadá, Australia y Nueva Zelandza | - Eran territorios que tras la ocupación europea, mantuvieron el gobierno indígena, y un aparato administrativo propio. - La metrópoli controlaba el gobierno local con un gobierno paralelo, y se reservaba las funciones de defensa y de política exterior - Ejemplo: Marruecos, o Egipto |
2.1 EXPLORACIÓN Y CONQUISTA
A mediados del siglo XIX los continentes de África y de Asia estaban inexplorados en su totalidad, por eso cuando los europeos se lanzan a su conquista, descubren a través de sus viajes un nuevo mundo. Las exploraciones geográficas permitieron conocer nuevos espacios, tipos de especies vegetales y animales, así como otras formas de organización social. Destacan las exploraciones de Livingston y de Stanley
Los europeos conquistaban fácilmente el territorio haciendo gala de su superioridad militar, y gracias a la escasa resistencia de la población indígena.
3. EL REPARTO DEL MUNDO
3.1 EL REPARTO DE ÁFRICA
Es un proceso que se inicia en 1870 y que culmina con la celebración de la Conferencia de Berlín en 1885. Los países europeos se repartieron todo el continente a excepción de Liberia y Abisinia
Británicos y franceses aprovecharon la ventaja de las bases que pusieron en el continente en el siglo XVIII. Los británicos soñaban con crear un imperio continuo de norte a sur, y los franceses de oeste a este. Los belgas se instalaron en el Congo, y los alemanes e italianos quedaron fuera de este reparto pues estaban ocupados con el proceso de unificación de sus países.
A iniciativa de Otto Von Bismarck se celebra en Berlín una Conferencia con todos los países que tienen colonias en África para establecer las normas y las zonas que ocuparían cada uno de ellos.
3.2 LOS GRANDES IMPERIOS Y PAÍSES CON COLONIAS
IMPERIO BRITÁNICO | IMPERIO FRANCÉS | ESTADOS UNIDOS | JAPÓN | RUSIA | ITALIA | ALEMANIA |
CHINA INDIA BIRMANIA AFGANISTÁN |
INDOCHINA | FILIPINAS | MANCHURIA ISLAS KURILES COREA FORMOSA |
AFGANISTAN TURQUESTÁN |
||
EGIPTO SUDÁN KENIA RODESIA SUDAFRICA UGANDA |
ARGELIA MARRUECOS AFRICA OCCIDENTAL AFRICA ECUATORIAL CONGO FRANCÉS MADAGASCAR |
*CUBA *PUERTO RICO |
SOMALIA LIBIA |
TANGANICA ÁFRICA ORIENTAL ÁFRICA SUDOCCIDENTAL |
Portugal contaba con Angola, Mozambique y Cabo Verde
Bélgica: Congo
4. CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN
4.1 INTRODUCCIÓN DE AVANCES EUROPEOS EN LAS COLONIAS
- Mejora de las infraestructuras: Construcción de puentes, puertos, ferrocarril,...
- Puesta en cultivo de tierras no aprovechadas
- Medidas higiénicas: nuevos hospitales, campañas de vacunación....
- Descenso de la mortalidad y aumento de la población, lo que supuso un claro desequilibrio entre los recursos y el número de habitantes
- Aculturación: imposición de las costumbres y cultura de la metrópoli, cristianismo, lengua...
4.2 LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
1.
Se impusieron los intereses económicos de las metrópolis, así que la
población blanca allí trasladada contaba con el apoyo y la protección de
las clases dirigentes2. Las condiciones de vida de la población indígena empeoraron
3. Muchas tierras pasaron a la propiedad de los colonizadores, perdiendo el modo de subsistencia de las familias indígenas
4. Imposición de la economía monetaria y de mercado
5. Artesanía local arruinada, en beneficio de los productos industriales que se vendían a precios más baratos y en grandes cantidades
4.3 LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES
El modo de vida que se impuso fue el procedente de la metrópoli, perdiendo gran parte de la identidad cultural autóctona.
Las sociedades coloniales eran un reflejo de una profunda segregación racial,pues la minoría blanca solía vivir en lujosas residencias, que contrastaban con la miseria de la mayoría indígena
El impacto de la cultura occidental hizo perder la identidad a las culturas indígenas. Estas eran de tradición oral, y no habían realizado elaboraciones teóricas a nivel político, jurídico... Este fenómeno de Aculturación se dio más en África que en Asia.
7. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
7.1 CONTENDIENTES
A) Conflictos políticos:
- Por territorios: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania. Italia y Austria Hungría se disputaban territorios en Istria y Trento
- Por cuestiones nacionalistas: los Imperios Turco y Austrohúngaro estaban enfrentados por las guerras balcánicas
- Por colonias: Rivalidades entre potencias por colonias
B) Rivalidades económicas
- Fuerte competencia comercial
- Fuerte crecimiento de la economía alemana y gran presencia en los mercados coloniales
C) Los sistemas de alianzas
- La triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia)
- La triple Alianza (Alemania, Austria e Italia*)
- Paz armada: los países se preparan para la guerra, e invierten todos sus esfuerzos en armarse y prepararse para el conflicto.
D) La chispa de la Guerra
- El asesinato del heredero al trono de Austria en Serbia, Francisco Fernando. Austria Hungría declaró la guerra a Serbia que, al recibir el apoyo de Rusia desata el sistema de alianzas
8.1 EL DESARROLLO DEL CONFLICTO (1914-1918)
A) CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTOS
- Gran extensión territorial, al participar en ella 16 naciones diferentes
- Empleo de nuevas armas ofensivas como ametralladoras, lanzallamas, gases...
- Nuevos sistemas defensivos como la trinchera
- Guerra Psicológica
- Economía de guerra: volcó toda la producción en material de guerra, racionamiento de alimentos, mujeres ocupando el puesto de los hombres en las fábricas... El esfuerzo de los países se concentra en ganar la guerra.
B) ETAPAS Y ACONTECIMIENTOS
1º GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
La guerra comenzó de forma simultánea en el frente occidental y en el oriental. Alemania inició su táctica de guerra relámpago sobre Francia, la intención era conquistar Francia haciendo uso de todas sus fuerzas, para luego centrarse en el frente oriental, pero Francia resistió en el Marne, y el avance ruso sobre Prusia obligó a Alemania a replantear la estrategia. A finales de año, Turquía se unió al conflicto.
Los frentes se estabilizaron y se formaron grandes líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas. Se lanzaron ofensivas de desgaste como Verdún o el Somme. En esta etapa entraron más países en la contienda: Bulgaria, Italia, Rumanía, Portugal y Japón.
6.2 LA GUERRA DE TRINCHERAS
Tras la guerra de movimientos, el frente occidental quedó inmovilizado, pues se abrieron trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte. Esta táctica provocó miles de muertos en los avances, por lo que se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados a la guerra. En 1915, Italia intervino a favor de los aliados, y Bulgaria y el Imperio Turco apoyaron a las potencias centrales.
En 1916 los alemanes lanzaron una ofensiva para romper las líneas francesas. Se conoce como la Batalla de Verdún, duró cuatro meses y supuso la muerte de un millón de soldados aliados y 800000 alemanes.
6.3 LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA
El año 1917 fue decisivo para la guerra por varios motivos:
1. Rusia abandona la guerra porque había estallado la Revolución bolchevique, y por ello decidieron firmar un tratado de paz con los alemanes. El Tratado de Brest Litovsk daba grandes facilidades a los alemanes, perdiendo gran parte de territorio los rusos.
2. Los EEUU intervienen en la guerra después del hundimiento del Lusitania por un submarino alemán
3. En 1918 británicos, franceses e italianos derrotaron a Austria y a sus aliados, por lo que los combates en el Este cesaron
4. En el Oeste los alemanes fueron derrotados y se produjeron varias revueltas en el ejército, en la marina... y manifestaciones obreras contra el gobierno.
El 11 de Noviembre de 1918 el emperador de Alemania, por miedo a la revolución firma un armisticio. El kaiser Guillermo II abandona Alemania y se forma una república.
7. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
En enero de 1919 se reunieron las potencias vencedoras y vencidas para establecer las condiciones de paz. Aunque asistieron 32 países los que decidieron fueron las cuatro potencias vencedoras: Francia, Gran Bretaña, Italia y EEUU
7.1 EL TRATADO DE VERSALLES
Es el tratado de paz establecido con Alemania donde se impusieron las siguientes condiciones:
1. Alemania era declarada la única culpable del conflicto
2. Debía pagar todas las reparaciones de guerra a Bélgica y a Francia
3. Se le obligaba a desarmarse
4. Se desmantelaba el imperio colonial alemán. Las colonias fueron repartidas entre Francia y Gran Bretaña
5. Se devolvían los territorios de Alsacia y Lorena a Francia, Schleswig a Dinamarca y dos cantones a Bélgica
6. El territorio alemán quedaría dividido por el corredor de Danzig que separaba la parte de la Prusia oriental del resto de Alemania.
7.2 UN NUEVO MAPA EUROPEO
Con los acuerdos de paz se establecieron también nuevas fronteras y nuevos países independientes. El presidente Wilson y su programa de 14 puntos proponía que cada nación se formara como un estado independiente. El nuevo mapa quedo configurado de la siguiente manera:
1. Imperio Ruso: pierde casi toda la costa del Báltico y cede grandes extensiones a la Nueva Polonia
2. El imperio turco queda reducido a la actual Turquía. Surgieron nuevos países como Irak, Palestina y Siria que pasaron a convertirse en protectorados ingleses y franceses
3. El imperio Austrohúngaro desapareció y en su lugar encontramos 3 nuevos países: Austria, Hungría y Checoslovaquia
4. Serbia se convierte en Yugoslavia
7.3 LA SOCIEDAD DE NACIONES
Se creó una nueva organización entre los países vencedores para garantizar la Paz, fomentar la cooperación internacional, vigilar el cumplimiento de los tratados y dirimir los conflictos de forma diplomática. La sede se ubicó en Ginebra y quedaron establecidos dos organismos: La Asamblea formado por todos los estados miembros, y un consejo permanente formado por las potencias vencedoras.
La Sociedad de Naciones fue un instrumento poco útil, debido a que no la integraron ni EEUU, ni Alemania ni Italia, por lo que no tenía medios para imponer sus decisiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENA principios del siglo XIX Carlos IV reinaba en España con la ayuda de su valido Manuel Godoy. Cabe tener en cuenta que en estos momentos estaba dándose la Revolución Francesa, y que tras la ejecución de Luis XVI, España se metió en guerra contra Francia. En 1795 España y Francia vuelven a ser aliadas con el Pacto de Basilea. Durante estos años, el país estuvo al servicio de Francia, y en 1807 se produce un hecho más que destacado: el Tratado de Fontainebleau. Este tratado proponía que las tropas francesas pudieran entrar en la Península para conquistar Portugal. Una vez conquistada se repartiría entre Napoleón, Manuel Godoy y Carlos IV.
Napoleón comenzó a movilizar tropas y a asentarlas en la Península, lo que despertó ciertos recelos en la población, pues no entendían como las autoridades no hacían nada.
Ante la fuerte crisis económica y las malas decisiones del rey y de su valido, los españoles deciden protestar contra el gobierno, llevando a cabo el Motín de Aranjuez. Este motín provocó la dimisión de Manuel Godoy, y para entonces, Napoleón estaba preparado para actuar en España. Son reunidos en Bayona Carlos IV, y Fernando VII, y allí Napoleón les obliga a abdicar en su person, y este cede el trono de España a su hermano José Bonaparte.
1.2 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
Estos acontecimientos llevaron a que la población madrileña se levantase contra las tropas francesas el 2/5/1808, desencadenándose una guerra que duraría 6.
Esta guerra presenta dos fases:
1. Victorias francesas (1808-1812). Los franceses se hacen con el control de la Península en cuestión de varios meses. La dinámica de la guerra comienza a cambiar a partir del momento en que Napoleón se lleva a las tropas francesas al frente ruso
2. Victorias angloespañolas (1812-1814) Los españoles son apoyados militarmente por los Ingleses, siendo dirigidos por el general Wellington.
Esta guerra tuvo un marcado carácter popular pues participaron todos los grupos sociales en la defensa del territorio y sobre todo, en la defensa del trono de Fernando VII.
Los españoles hicieron uso de:
1. Guerra de guerrillas: grupo de patriotas que aprovechaban su conocimiento del terreno para atacar por sorpresa
2. Sitios: Táctica defensiva y de desgaste utilizada por las ciudades que consistía en cerrar las ciudades y organizar la defensa desde las murallas. Hubo sitios que aguantaron heroicamente las envestidas francesas: Cádiz, Alicante, Cartagena...
3. Juntas: asambleas formadas por miembros de la nobleza y del clero que se encargaban de organizar la defensa y la regencia de Fernando VII. En un principio las juntas fueron de carácter local, para luego reunirse de forma provincial, y de éstas, extraer representantes para formar la Junta Suprema Central.
La guerra finalizó con la firma del Tratado de Valençay en 1814, por el que se reconocía la victoria española y a Fernando VII como su legítimo rey.
1.3 LAS CORTES DE CÁDIZ
Aprovechando las circunstancias de la Guerra de la Independencia y de la ausencia de Fernando VII, la Junta Suprema Central iniciará un proceso "revolucionario" que supondrá el desmantelamiento del Antiguo Régimen, imponiéndose el proceso liberal creando una Constitución para todos igual.
Las Cortes se encontraban reunidas en Cádiz, el único lugar libre del dominio francés, y con grandes dificultades se encargaron de crear una constitución, la primera en España.
La Constitución fue promulgada el 19 de Marzo de 1812, por lo que la ciudadanía la bautizó como "La Pepa" y estaba basada en los principios del liberalismo político:
1. Soberanía nacional
2. División de Poderes
3. Sufragio Universal masculino
4. Amplia declaración de derechos.
También se declaraban abolidos los señoríos jurisdiccionales, los gremios... todas aquellas cuestiones que frenaban el proceso liberal. Se declaraba el Estado confesional y se le daba al rey el derecho de veto, el derecho de poder prohibir o paralizar una ley.
La "Pepa" solo entró en vigor durante el Trienio Liberal.
2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO
2.1 LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
Tras el tratado de Valençay, Fernando VII no estaba dispuesto a aprobar la Constitución y, mucho menos, a permitir que las Cortes siguieran teniendo el poder legislativo. Por eso impulsó un golpe de Estado que supondría la clausura de las Cortes y la anulación de la Constitución. Era la vuelta al Antiguo Régimen, por lo que los liberales fueron perseguidos y encarcelados, y otros tuvieron que exiliarse.
Durante esta etapa los liberales y el ejército van a intentar realizar varios pronunciamientos para hacer que el rey firmara la "Pepa".
2.2 EL TRIENIO LIBERAL
El 1 de enero de 1820 el coronel Riego inicia un pronunciamiento en las Cabezas de San Juan (Sevilla). El pronunciamiento triunfó en las principales ciudades, y al rey no le quedó otra que firmar la Constitución, decretar una amnistía y convocar elecciones.
Se restauraron todas las medidas de las Cortes de Cádiz, y se creó la Milicia Nacional, un cuerpo armado que defenderá el cumplimiento de la Constitución.
En 1823 y bajo petición del rey Fernando VII, entran en España los Cien Mil Hijos de San Luis, ejército enviado por la Santa Alianza para reponerlo como un monarca absoluto.
2.3 LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO
Durante la última década del reinado de Fernando VII se restablecieron los principios del Antiguo Régimen.
Fue una etapa extremadamente difícil, debido a la incapacidad de sus gobernantes, y a la fuerte crisis económica que azotaba España en aquel momento. Se hizo una reforma fiscal que pretendía hacer que los privilegiados también pagasen impuestos, pero los nobles se negaron.
Por otro lado está la cuestión sucesoria, y es que Fernando solo tenía dos hijas, y según la Ley Sálica, éstas no podían gobernar. Para garantizar el trono a su hija Isabel, el rey dictó la Pragmática Sanción que derogaba la ley anterior, y nombraba como heredera al trono a su primogénita.
Muchos absolutistas no aceptaron esta solución del rey, por lo que apoyaron la candidatura de Carlos María Isidro, hermano de Fernando como rey de España, y los liberales se situaron en favor de Isabel.
3. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826)
3.1 CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
A principios del siglo XIX el malestar de las colonias desde hacía décadas estalló en formas de guerras por la independencia. Varios factores contribuyeron a ello:
1. La difusión de las ideas de la Ilustración y de los principios de libertad e igualdad
2. La independencia de EEUU en 1776
3. El descontento de la clase criolla (descendientes de españoles nacidos en América Latina) que no podían desarrollar su comercio debido a las fuertes cargas fiscales, además no les permitía participar en política
3.2 EL FIN DEL IMPERIO AMERICANO
Cuando se inició la guerra de la Independencia en España, aprovecharon para formarse en Juntas que pretendían actuar a espaldas de España, y por ello se negaron a aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central.
Los focos más importantes los encontramos en torno a Venzuela con Simón Bolívar como líder, y en el Virreinato de la Plata con José San Martín. Paraguay y Argentina fueron las primeras colonias en conquistar la Independencia.
En 1814 los españoles pudieron restablecer el dominio en las colonias, pero en 1816 la insurrección volvió con más fuerza:
- Chile logra la independencia en 1817 gracias a San Martín
- Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá se independizan en 1821 gracias a Simón Bolivar
- México con Iturbide como líder consigue la independencia en 1821, que luego fue seguida por toda Centroamérica
- Antonio José de Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho en 1824, y logró la emancipación de Perú y de Bolivia
El Imperio Español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas
3.3 LOS PROBLEMAS DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS
A pesar de los intentos previos de crear una América unida, ésta se fragmentó en múltiples repúblicas. Además se consolidó el poder de los jefes militares y la constante intromisión del ejército en la vida política.
Se acentuaron las diferencias sociales y económicas lo que dio lugar a conflictos y tensiones sociales.
4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)
4.1 LA GUERRA CARLISTA
A la muerte de Fernando VII se produjo un conflicto dinástico que desencadenó una guerra civil. La Pragmática Sanción otorgaba el trono a Isabel II, por lo que Carlos Mª Isidro se negará a aceptar esta situación, reclamando su reinado por la Ley Sálica.
España quedará dividida de la siguiente manera:
CARLISTAS | ISABELINOS |
Apoyaban el absolutismo y el mantenimiento del Antiguo Régimen Nobleza agraria, Clero, y Campesinado del Norte |
Apoyaban el liberalismo: separación de poderes, soberanía Nacional, constitucionalismo... Nobleza cortesana, burguesía, clases populares urbanas y campesinado del centro y del sur de la Península |
4.2 REFORMAS PROGRESISTAS
Durante los años que duró la guerra en España, la esposa de Fernando VII, María Cristina, será la encargada de gobernar en nombre de su hija Isabel. Es el período de la regencia de María Cristina, en la que los liberales serán los que se encarguen de gobernar llevando a cabo toda una serie de medidas para desmantelar el Antiguo Régimen.
Los liberales se dividían en moderados y progresistas. Los moderados eran partidarios de reformas más moderadas, mientras que los progresistas querían medidas más modernas o radicales que acabaran con el absolutismo.
Durante estos siete años se aprueban toda una serie de medidas que acaban con el Antiguo Régimen en España:
1. Disolución del régimen señorial
2. Desvinculación de la Propiedad y desamortizaciones
3. Extinción de los gremios
4. Supresión de las aduanas interiores para liberalizar el comercio
Este proceso culminó con la Constitución de 1837 que inauguraba la monarquía parlamentaria en España. Reconocía la Soberanía Nacional, los derechos individuales, la división de las Cortes en dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) y sufragio censitario
La aprobación de una ley que suprimía la libertad de elección de ayuntamientos, llevó a que los liberales se organizasen para pedir la salida del gobierno de la regente. En 1840 María Cristina abandona España, siendo el nuevo regente Espartero. Espartero había ganado una gran popularidad gracias al Convenio de Vergara, y durante 3 años actuó en nombre de la reina Isabel. Sin embargo, su forma autoritaria de gobernar y las medidas librecambistas que aprueba en España, le lleva a salir del reino, y a exiliarse a Inglaterra.
5. EL REINADO DE ISABEL II
El reinado de Isabel II se inicia en el año 1843 cuando se adelanta la mayoría de edad a los 13 años de edad.
Su reinado va a significar la consolidación del estado liberal, sin embargo va a pasar por grandes dificultades que provocaran cambios en el gobierno.
5.1 LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Es la etapa en la que gobiernan los liberales moderados, el sector más conservador del liberalismo. Durante esta etapa se llevan a cabo las siguientes medidas o acciones de gobierno:
1. La creación de la Guardia Civil
2. La Constitución de 1845 (soberanía compartida entre la reina y las Cortes, sufragio Censitario y estado confesional)
3. Centralización de la administración a través de la creación de los gobernadores civiles
4. Concordato con la Santa Sede, un acuerdo establecido entre la reina y el Vaticano, por el que se declaraba que España sería un país católico y que además se encargaría de mantener el culto y el clero
5.2 EL BIENIO PROGRESISTA Y LOS GOBIERNOS DE LA UNIÓN LIBERAL
En 1854 triunfó un pronunciamiento que dio la victoria a los liberales progresistas. Durante esta etapa se pretende modernizar el país y dar fin a la mala situación económica aprobando una nueva desamortización que afectaría a los bienes de los ayuntamientos. También se impulsó la construcción del ferrocarril.
El partido de la Unión Liberal toma el relevo en el gobierno y apuesta por la política colonialista, intentando asegurar las colonias que tenía.
Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron marcados por el descontento social,la crisis económica y las huelgas y pronunciamientos fallidos. En el año 1866 los nuevos partidos, como los republicanos y demócratas, organizan un pronunciamiento para acabar con el reinado de Isabel II
6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
Es la primera etapa de la Historia de España en la que se establecen los principios democráticos: sufragio universal, amplios derechos políticos y reformas sociales a favor de la igualdad....
6.1 LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL
El final del reinado de Isabel II estuvo marcado por una fuerte crisis social: huelgas, manifestaciones.... Los demócratas, republicanos y progresistas realizan el Pacto de Ostende, un acuerdo cuyo objetivo era expulsar a la reina Isabel II a través de un proceso revolucionario. Una vez que triunfase la revolución, se convocarían unas elecciones por sufragio universal masculino, para decidir si los españoles desean mantener la monarquía o formar una república.
El 19 de septiembre de 1868 se inicia un pronunciamiento en Cádiz, que acabará con el reinado de Isabel II. El 29 de septiembre la reina se marcha al exilio, y los que firmaron el Pacto de Ostende forman un gobierno provisional. En este gobierno emprenden una serie de reformas como:
1. Amplias libertades y derechos individuales
2. Soberanía Popular
3. Sufragio Universal Masculino
4. Creación de la Peseta
Gran parte de esas reformas, se materializan en la Constitución de 1869, una de las constituciones más modernas de la Historia de España
6.2 MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873)
Los españoles decidieron en las elecciones de enero de 1869 el mantenimiento de la monarquía, por lo que habría que buscar un candidato entre las familias reales europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, el cual se encontró con graves problemas:
1. Guerra Larga de Cuba
2. La desunión de los partidos políticos
3. Escaso apoyo por parte de los españoles
4. Nueva guerra Carlista
Ante tantos problemas y a pesar de haber intentado mediar en todos los asuntos, Amadeo abdica en el trono el 10 de Febrero de 1873. Ante su salida, el congreso de los Diputados y el Senado acuerdan establecer una República
6.3 LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
La República continuó teniendo los mismos problemas que la monarquía de Amadeo: la Guerra de Cuba, la Guerra Carlista, y el descontento de las clases políticas monárquicas... A todo ésto, le sumamos un nuevo problema, el movimiento cantonalista, que pretendía acelerar la formación de un sistema federal en España. El movimiento cantonalista pretendía la formación de ciudades independientes y rebeldes, que fueran capaces de autogestionarse, desobedeciendo las órdenes del estado central.
Se sucedieron 4 presidentes del gobierno diferentes, y ninguno de ellos fue capaz de acabar con los problemas y guerras que tenían abiertas. Por eso en enero se da un golpe de Estado que acaba con la República y establece una dictadura de forma provisional. Durante un año se estuvo preparando la vuelta de los borbones, con Alfonso XII
7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)
7.1 EL SISTEMA CANOVISTA
Con la vuelta de los Borbones se impone un nuevo sistema político en España, que se va a mantener en cierto equilibrio hasta principios del siglo XX. Este sistema fue creado por Antonio Cánovas del Castillo, el artífice de la nueva llegada de la monarquía. El sistema estaba basado en el sistema británico, y tenía tres pilares básicos:
1. Bipartidismo
2. Constitución de 1876: carta magna de carácter moderado y conservador
3. Monarquía: el rey es el jefe de estado y de las fuerzas armadas. "La monarquía era el Estado"
Bipartidismo significa que hay dos partidos que se van turnando en el poder: el partido conservador de Cánovas del Castillo y el partido liberal de Sagasta. Ambos partidos eran muy parecidos, y entre ellos se repartían el gobierno de forma pacífica. Esto es lo que llamamos alternancia pacífica o turnismo, pues con este mecanismo se intentaba evitar los pronunciamientos. Para conserguir que siempre ganasen estos partidos las elecciones, se hacía uso de:
- El Pucherazo: falseamiento de votos
- Encasillado: elaboración de la lista de diputados, previa a las elecciones
- Caciquismo: Uso de personas notables o importantes en los ámbitos rurales que utilizaban todo tipo de medidas (coercitivas, compra de votos...) para que el partido que convocaba las eleccioens las ganase.
La restauración va a tener problemas importantes que resolver:
1. Guerra Carlista que acaba en el año 1876
2. La Guerra de Cuba que finaliza en 1878 con la Paz de Zanjón, pero vuelve a estallar la crisis en el 1895, y en 1898 Cuba, Puerto Rico y Filipinas se independizan
3. El surgimiento de los nacionalismos vasco, catalán y gallego
UNIDAD 6: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1919-1945)
1. LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917. LA CREACIÓN DE LA URSS
1.1 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. LA CRISIS DEL IMPERIO ZARISTA
Rusia se extendía entre los mares Báltico y Negro, hasta el Océano Pacífico.
Estaba gobernado de forma autocrática por la familia Romanov, y existía un malestar generalizado por los siguientes motivos:
Estaba gobernado de forma autocrática por la familia Romanov, y existía un malestar generalizado por los siguientes motivos:
1. Descontento político por el gobierno autocrático del zar, por lo que surgen partidos que pretenden ofrecer una alternativa: partidos liberales, y revolucionarios, entre ellos los bolcheviques.
2. Descontento económico y social: rica minoría dueña de tierras y fábricas y la miseria de la mayoría del proletariado.
1.2 LA REVOLUCIONES DE 1905 Y 1917
1905: La Guerra con Japón desencadenó una revolución que obligó al zar a crear un Parlamento o DUMA, y emprender una serie de reformas, aunque fueron insuficientes.
FEBRERO 1917: Las derrotas de Rusia en la IGM y el desgaste social de la guerra provocaron en primer lugar una revolución burguesa, en la que se depuso al zar Nicolás II y se implantó una república. Se formó un gobierno provisional que inició una serie de reformas, pero al no sacar a Rusia de la guerra, se desencadenó un segundo proceso revolucionario.
OCTUBRE DE 1917: Se conoce como la Revolución Bolchevique, que eran los marxistas radicales. Estos consiguieron acabar con el gobierno provisional y formar un gobierno apoyado por los soviets (comités de obreros, campesinos y soldados).
Una vez en el poder, Lenin como líder del estado hicieron lo siguiente:
1. Firmar el tratado de Brest Litovsk con Alemania para salir de la guerra
2. Aprobar una constitución que establecía el reparto de las tierras entre el campesinado, la toma de las fábricas por los obreros y la nacionalización de la banca y de los transportes.
Entre 1918 y 1921 se desarrolló una guerra civil entre los partidarios de los bolcheviques y el ejército blanco que pretendía restablecer el zarismo en Rusia, contaba con el apoyo de Reino Unido, Francia y Japón. Finalmente, el ejército rojo fue quién venció.
1.3 LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN
1. El gobierno de Lenin (1921-1924). Lenin concentró en su persona todo el poder político. En 1922 creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas. Se organizó como un estado federal y se adoptó la NEP (Nueva Política Económica) que combinaba elementos capitalistas y comunistas.
2. El gobierno de Stalin (1927-1953). Se impuso un "sistema político totalitarista" que reprimió cualquier oposición a través de las purgas.
La economía pasó a estar controlada por el Estado:
- Colectivizaciones de las tierras mediante cooperativas campesinas (koljoses) o asalariados en granjas estatales (sovjoses)
- Planes quinquenales: planes de desarrollo económico de cinco años a través de las cuales se desarrolló fundamentalmente la industria pesada, de bienes de equipo, la química y el armamento.
2. LA ECONOMÍA (I). DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS
2. LA ECONOMÍA (I). DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS
2.1. LOS FELICES AÑOS VEINTE
Durante
los años 20 EEUU vivió en unas condiciones de prosperidad , y consolidó
el modo de vida americano, basado en un "gran consumismo".
1. El desarrollo de la Industria: Las
innovaciones en el sistema productivo como el fordismo o el taylorismo
contribuyeron a aumentar la producción y a reducir costes.
2. El incremento del consumo: Los salarios
de los obreros se vieron aumentados y las campañas publicitarias, los
préstamos o créditos abrieron el camino a un consumo de masas.
3. Las inversiones en bolsa: La Bolsa se mantenía en alza constantemente, y muchos se dedicaban a invertir su dinero en acciones para aumentar sus beneficios. Se compraban acciones para venderlas rápidamente, en cuanto generaban algún beneficio, lo que llevó a que las personas llegaran a pedir incluso préstamos.
2.2 La crisis de 1929. Superproducción y Crac de la Bolsa de Nueva York
Los americanos aprovecharon la guerra para producir más, ya que se demandaba desde Europa esos productos. Tenemos los casos de los campesinos que compraron más tierras e invirtieron en maquinaria, que luego no pudieron pagar debido a que las exportaciones se frenaron.
Se generaron muchos "stocks" por lo que los precios bajaron aceleradamente. Al no poder vender sus productos, los campesinos, que fueron los primeros afectados perdieron todas sus propiedades al no poder hacer frente al préstamo que habían contraído con el banco.
En la industria pasó algo similar, y para evitar cerrar la empresa los obreros quedan en paro, por lo que el consumo disminuye peligrosamente.
La
venta de acciones que se estaba produciendo era irreal, pues se estaban
vendiendo por mucho más de lo que les correspondía. Ante el miedo de
una futura caída, los inversores intentaron vender de forma masiva todas
sus acciones. El 24 de Octubre (jueves negro) se pusieron en venta
muchas acciones por lo que su valor se devaluó ya que nadie quería
comprarlas. Se produjo entonces el crack bursátil, al no poder vender
todas esas acciones.
3. Las inversiones en bolsa: La Bolsa se mantenía en alza constantemente, y muchos se dedicaban a invertir su dinero en acciones para aumentar sus beneficios. Se compraban acciones para venderlas rápidamente, en cuanto generaban algún beneficio, lo que llevó a que las personas llegaran a pedir incluso préstamos.
2.2 La crisis de 1929. Superproducción y Crac de la Bolsa de Nueva York
Los americanos aprovecharon la guerra para producir más, ya que se demandaba desde Europa esos productos. Tenemos los casos de los campesinos que compraron más tierras e invirtieron en maquinaria, que luego no pudieron pagar debido a que las exportaciones se frenaron.
Se generaron muchos "stocks" por lo que los precios bajaron aceleradamente. Al no poder vender sus productos, los campesinos, que fueron los primeros afectados perdieron todas sus propiedades al no poder hacer frente al préstamo que habían contraído con el banco.
En la industria pasó algo similar, y para evitar cerrar la empresa los obreros quedan en paro, por lo que el consumo disminuye peligrosamente.
3. LA ECONOMÍA (II). LA GRAN DEPRESIÓN
3.1 La generalización de la crisis
La gente corrió a retirar el dinero de los bancos, y estos tuvieron que cerrar por falta de fondos, ya que a su vez no se pagaban los préstamos, por lo tanto el crack de la Bolsa, precipitó la caída y quiebra de los bancos.
En pocos años la crisis bursátil se extendió a la industria, el comercio y la agricultura provocando una recesión generalizada. La Gran Depresión de los años 30.
La gente corrió a retirar el dinero de los bancos, y estos tuvieron que cerrar por falta de fondos, ya que a su vez no se pagaban los préstamos, por lo tanto el crack de la Bolsa, precipitó la caída y quiebra de los bancos.
En pocos años la crisis bursátil se extendió a la industria, el comercio y la agricultura provocando una recesión generalizada. La Gran Depresión de los años 30.
Se reflejó en todos los ámbitos de la vida:
- Económicamente la producción agraria descendió al perder demanda. Se impuso el proteccionismo en el comercio exterior.
- La población detuvo su crecimiento y la migración transoceánica disminuyó, pues los países receptores decidieron cerrar sus accesos para frenar el paro.
- Creció el paro y aumentaron las desigualdades
- En la política las nuevas opciones (totalitarismos, comunismo...) ganan puntos frente a las políticas liberales
3.3 Las propuestas de solución
Cada país intentó salir de la crisis buscando sus propias soluciones:
- Autarquía: autosuficiencia económica, es decir que no se compra a otros países o se limita a lo estrictamente necesario.
- Keynesianismo: John M. Keynes ideó una fórmula económica que consiste en estimular la inversión, el empleo y el consumo mediante la intervención del estado en la economía. En EEUU, el presidente Roosevelt puso en marcha el NEW DEAL:
- Ayudas a empresas en dificultades
- Creación de Empresas Públicas
- Destrucción de stocks agrícolas acumulados.
- Control sobre los bancos (obliga a facilitar préstamos a un interés bajo)
- Se apostó por la realización de obras públicas para generar empleo.
- Aumento de los salarios y regularización de los precios agrícolas
- Reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales
A partir del año 1934 comenzó a relanzarse la economía, y la renta nacional dejó de descender. Hasta el estallido de la II Guerra Mundial no se produce de nuevo un crecimiento claro.
- Ayudas a empresas en dificultades
- Creación de Empresas Públicas
- Destrucción de stocks agrícolas acumulados.
- Control sobre los bancos (obliga a facilitar préstamos a un interés bajo)
- Se apostó por la realización de obras públicas para generar empleo.
- Aumento de los salarios y regularización de los precios agrícolas
- Reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales
A partir del año 1934 comenzó a relanzarse la economía, y la renta nacional dejó de descender. Hasta el estallido de la II Guerra Mundial no se produce de nuevo un crecimiento claro.
4. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
4.1 LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y EL ASCENSO DEL TOTALITARISMO
Tras la IGM y la crisis económica se generó una fuerte desconfianza hacia el sistema parlamentario.
1. La democracia y el sistema parlamentario se mantuvieron en EEUU, Francia y Reino Unido
2. En el centro y en el sur de Europa se establecieron regímenes totalitarios: jefe único, partido único y control social total. Contaron con el apoyo de las clases medias debido a que su calidad de vida se vio afectada por la crisis.
4.2 LOS RASGOS DE LOS TOTALITARISMOS.
Los partidos totalitarios cuando accedían al poder implantaron:
a) Un sistema político autoritario en torno a un líder carismático. No hay libertades políticas, ni pluralismo, y se reprime con violencia cualquier oposición.
b) El control económico y social: el estado dirige la economía, además de controlar la sociedad a través de la propaganda, la censura de los medios de comunicación y la educación.
c) Rechazo de la igualdad: idea de superioridad de la raza, y del hombre por encima de la mujer.
e) Ultranacionalismo: grandeza de la nación, necesidad de un espacio vital
f) Militarismo
5. EL FASCISMO ITALIANO
5.1 ITALIA EN LA POSGUERRA
Italia se encontraba en una profunda crisis económica y social tras la I Guerra Mundial, habían muerto 700000 soldados, y tenían una profunda deuda exterior. Por lo tanto el número de parados aumento y los salarios disminuyeron.
Italia cambió de bando en la I GM porque se le había prometido en el Tratado de Londres (1915) la entre del Trentino, Trieste e Istria. Sin embargo, este acuerdo no se cumplió y surgió la idea del engaño y el irredentismo, que es la reivindicación de territorios habitados por italianos) fue ganando adeptos.
A esta situación le sumamos la inestabilidad política pues en tan solo tres años, se sucedieron cinco gobiernos distintos.
Las huelgas, manifestaciones y demás movimientos hicieron sentir una situación previa a la revolución social, por lo que las clases más conservadoras comenzaron a experimentar cierto miedo
5.2 EL ASCENSO DEL FASCISMO
En 1919 Mussolini crea los Fasci di Combatimento, los llamados camisas negras, un grupo paramilitar que pretendían frentar a los sindicalistas y líderes que promovían las huelgas y manfestaciones.
En 1921 se crea el Partido Nacional Fascista a partir de los fasci. Su programa político se basaba en :
1. La construcción de un estado fuerte
2. Garantía de la propiedad privada
3. Política exterior expansionista
Este partido contó con el apoyo de la Burguesía, y de los grandes propietarios agrícolas e industriales, y con la tolerancia de la Iglesia Católica y del propio monarca Victor Manuel III
Se presentaron a las elecciones de 1922 y solo sacaron 22 diputados de 500, por lo que se puede considerar un auténtico fracaso. Ese mismo año, 300000 camisas negras pararon una huelga general, por lo que Mussolini exige al rey la entrega del poder. Para hacer más presión, decide hacer la Marcha sobre Roma con sus camisas negras. En octubre es nombrado Jefe de gobierno.
5. 3 LA DICTADURA FASCISTA
Entre 1922 y 1925 desarrolló un programa de restricciones de las libertades y de persecuciones de sus adversarios, pero en un principio mantuvo la ficción de un régimen parlamentario.
En 1924 gana las elecciones gracias a la violencia ejercida hacia sus oponentes, y se instaura un régimen autoritario, quedando el Estado y el Partido Fascista totalmente identificados. El Parlamento fue sustituido por una Cámara de los Fasci. Medidas:
1. Prohibición de todos los partidos políticos
2. Se impone un único partido y un único sindicato (Sistema de Corporaciones por oficios)
3. Dominio de los medios de comunicación (censura)
4. Control sobre la economía y apoyo a las empresas privadas de armamento y munción
6. LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA
6.1 LA REPÚBLICA DE WEIMAR
En 1918 tras la abdicación de Guillermo II se forma una República democrática en Alemania con capital en Weimar. Alemania para entonces tenía que aceptar las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, acuerdo que se consideró humillante pues se culpaba a Alemania de la guerra.
Las reparaciones de guerra supuso un importante gasto y una fuerte crisis económica para Alemania. La crisis aumentó el malestar social por lo que hubieron varios movimientos revolucionarios de izquierda como los promovidos por la Liga Espartaquista o Comunista, y por varios intentos de golpes de Estado de extrema derecha como el Putsch de Munich de las milicias nazis.
6. 2 HITLER Y EL PARTIDO NAZI
Adolf Hitler era un soldado que había participado en la IGM, y como no aceptaba la derrota alemana, crea el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP). El partido adoptó el color rojo y la cruz gamada, y también se dotó de una organización paramilitar llamada las Secciones de Asalto (SA)
Su ideología queda recogida en el libro que escribió mientras se encontraba en la cárcel, Mein Kampf (Mi Lucha):
1. Odio y desprecio al bolchevismo y a la democracia parlamentaria
2. Antisemitismo
3. Superioridad de la raza aria
4. Necesidad de recuperar la grandeza de un gran imperio que uniese a todos los pueblos de habla alemana
En su programa político hizo uso de la demagogia:
1. Prometer trabajo para todos
2. Reducir los beneficios industriales
3. Aumentar los salarios
4. Acusaba de la crisis a los judíos, comunistas y a los demócratas
Mientras las SA se dedicaban a atacar violentamente a la república e intentaron hacer varias insurrecciones. Se presentaron como una garantía de orden social frente al desastre de la República.
6. 3 EL NAZISMO AL PODER
La crisis de los años 30 provocó la quiebra de muchos bancos, y el aumento del
número de parados a 6 millones en el año de 1932.
La población empezó a sentirse atraída por las ideas de la extrema derecha y de la extrema izquierda. Los burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados apoyaban al Partido Nazi, mientras que los intelectuales y la mayoría de los obreros lo hicieron a favor de los partidos comunistas.
El partido Nazi recibió grandes apoyos de los sectores más priviegiados, así como ayudas económicas. En las elecciones de 1932 el partido Nazi consiguió 13 milones de votos, y en 1933 logró que el presidente Hindemburg lo nombrase como Canciller. Poco después los escuadrones nazis provocaron un incendio en el Reichstag y acusaron de ello a los comunistas,por lo que Hitler tenía la excusa para perseguir y eliminar a todos sus adversarios, además de hacerse con el control de todo el poder. En 1934 cuando muere Hindemburg, Hitler se proclama Führer y Canciller del III Reich.
7. EL III REICH ALEMÁN
7.1 LA DICTADURA NAZI
En 1934 Alemania se convirtió en una dictadura:
1. Se disolvieron todos los partidos y sindicatos
2. Se clausuró el parlamento
3. Se suprimieron las elecciones y las libertades individuales
4. Persecución sistemática de todos los opositores al régimen
Solo quedó autorizado el Partido Nazi, y un solo sindicato el Frente de Trabajo Nacionalsindicalista
La administración pública fue "depurada" y los poderes locales fueron suprimidos y transferidos al Reich.
El estado nazi se basaba en la cohesión de la sociedad alemana a través de la superioridad de la raza aria. Toda la vida cultural y social fue mediatizada por la ideología nacionalsocialista, censurándose la prensa, la producción literaria y artística, y se hicieron listas de libros prohibidos y se quemaban en actos públicos.
La mujer debía cumplir el papel para el que habían sido encomendadas al cuidado de los hijos y sobre todo en su educación hacia el nacionalsocialismo. Las Juventudes Hitlerianas se encargaban de adoctrinar a los jóvenes en la ideología nazi.
7. 2 UN RÉGIMEN DE TERROR
Alemania se convirtió en un estado policíaco que impuso su régimen por medio del terror. Los grupos policiales: SS (Secciones de Seguridad) y la GESTAPO estaban bajo el control de Himmler, que se encargaba de poner orden y evitar la oposición.
Otra de las medidas fue la "depuración racial" a la que sometió el país, lo que suponía la persecución de los judíos, el boicot a sus negocios, la prohibición de los matrimonios mixtos (Leyes de Nuremberg 1935) y la exclusión de la ciudadanía alemana, que hacía que éstos tuviesen que llevar el distintivo de la estrella de David.
A partir de 1933 se crearon los campos de concentración para recluir a los enemigos del régimen, entre ellos los judíos que fueron exterminados y obligados a realizar trabajos forzados.
7.3 AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME.
La política alemana respondía a proyectos militaristas y expansionistas, por eso se hizo un fuerte dirigismo económico que tenía como objetivo conseguir la autarquía económica, y convertir el estado en uno autosuficiente.
1. Se dio prioridad a la Industria Pesada (armamento sobre todo)
2. Fomento de las obras públicas
3. Creación de un ejército muy poderoso, La Wehrmacht, con la institución del servicio militar, y una aviación moderna, la Luftwaffe.
Con todos estos ingredientes, Hitler pretendía crear un gran imperio a costa del Este de Europa, que era el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba.
1.1 CAUSAS DEL CONFLICTO
- Deseo de revancha de los alemanes tras el Tratado de Versalles
- Italia y Alemania tenían objetivos expansionistas justificadas por necesidades económicas (Espacio Vital) o por prestigio histórico
- Fracaso de la SDN ante las agresiones nazi y fascista
1.2 MARCHA HACIA LA GUERRA
- En 1931 Japón ocupa Manchuria, y en 1937 inicia la invasión en China
- Italia ocupa Etiopía y Albania
- Guerra Civil Española: fue un laboratorio de ensayo de los contendientes de la Guerra Mundial
- Remilitarización de la Renania
- Alemania ocupa militarmente Austria (Anschluss) y exigió la entrega de los sudetes a Checoslovaquia
- A pesar de la Conferencia de Munich, Francia y Gran Bretaña no lograron acabar con las pretensiones expansionistas de Alemania. Checoslovaquia desapareció como estado.
1. 3 LAS ALIANZAS Y EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO
- En 1936 se forma la alianza entre Alemania e italia: Eje Roma-Berlín
- En 1939 se renovó con el Pacto de Acero
- En 1936 se firma el Pacto Antikomintern con Japón
- En 1936 Alemania reclama el corredor de Dantzig (Polonia)
- Hitler hizo un pacto con Stalin (Pacto Germano-Soviético) aunque Alemania acto seguido invade Polonia desencadenando la II Guerra Mundial.
2. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO (1939-1945)
2.1 LAS VICTORIAS DEL EJE
- Inicio de la Guerra: la invasión de Polonia (septiembre de 1939). Se dio lugar la ocupación de Polonia con la Guerra Relámpago, tomando por tierra con las unidades acorazadas o panzer, mientras que son apoyados por la aviación. En tres semanas Polonia quedó dividida en dos partes: una para Alemania y otra para la URSS.
-1940. Batalla de Inglaterra: los alemanes tenían invadida casi toda la Europa Occidental, solo Inglaterra resistía. Por ello, los alemanes optaron por la posibilidad de realizar un desembarco en Inglaterra, por eso con ayuda de la Luftwaffe bombardearon puertos y ciudades británicas
Gran Bretaña resistió el ataque alemán, y por ello Hitler procedió a realizar el bloqueo marítimo a las Islas Británicas. Este hecho desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministro a los ingleses. También combatió a los Ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps, bajo el mando de Rommel consiguieron conquistar el Norte de Africa, Yugoslavia y Grecia fueron conquistadas en 1941.
En Junio de 1941 se produce la Operación Barbarrroja, Alemania ataca Rusia llegando a las puertas de Moscú y Leningrado. En diciembre se produce el ataque a Pearl Harbor de los japoneses a EEUU. A partir de ese momento, EEUU tiene la justificación necesaria para entrar en la guerra.
2.2 EUROPA BAJO EL NAZISMOLos territorios conquistados por los nazis se organizaban de la siguiente manera:- Incorporados al Reich: Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia- Colonizados: Polonia, Países Bálticos...
- Estados satélites: Francia, Países Bajos...Todos estos territorios pasaron a estar controlados por los alemanes:1. Las industrias al servicio de los intereses alemanes2. Se hacen con todos los productos de primera necesidad3. Reclutan a ciudadanos como colaboradores4. La represión y el terror se extiende a estos territorios (Gestapo y SS)
5. Persecución y Holocausto judío
2.3 EL TRIUNFO ALIADO
A partir de junio de 1942 los aliados
dieron un vuelco a la dinámica de la guerra, pues frenaron a los japoneses en la Batalla de Midway, los británicos vencieron a los alemanes en el Norte de Africa en la Batalla de El Alamein, y Hitler fracasó estrepitosamente en Stalingrado.
Destacamos la ofensiva aliada en el Desembarco de Normandía en Junio de 1944, que les abrió las puertas de Europa. Los ingleses y americanos avanzaban por el Oeste, mientras que los rusos lo hacían por el Este, encontrándose ambos ejércitos en abril de 1945. El 30 de abril Hitler se suicida en el búnker, y Alemania capitula el 8 de mayo.
Japón siguió luchando, y por ello EEUU decidió usar sus armas nuevas: lanzó dos bombas atómicas, una en Hiroshima y otra en Nagasaki (agosto de 1945), En septiembre, Japón capitula, dando por concluida la guerra.
3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
3.1 IMPACTO DE LA GUERRA
a) Ruina y desolación
b) Balance demográfico de 50 millones de muertos, de los cuales la mayoría eran civiles
c) Destrucciones importantes de ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras (quemas de cultivos, destrucciones de industrias...)
d) Los países no beligerantes como Canadá o Australia se convirtieron en los principales suministradores de los países de la guerra
e) Impacto moral: exilios forzados, violación de los derechos humanos, holocausto judío, el impacto de las bombas atómicas...
3.2 LAS CONFERENCIAS DE PAZ
3.3 LA ONU
La Organización de Naciones Unidas surgió de la Conferencia de San Francisco en abril de 1945. Características:
1. Formada por 46 miembros
2. Finalidad: mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, así como la cooperación entre las naciones
3. Rechazo a la fuerza
4. Derecho de los pueblos a disponer de sí mismos
5. Todos los países miembros están representados en la Asamblea General, y para adoptar una decisión se debe de contar con una mayoría de 2/3
6. Consejo de Seguridad de cinco miembros permanentes que tienen derecho a vetar las decisiones de la Asamblea
4. LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES ANTAGÓNICOS
4.1 EL DETERIORO DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ALIADOS
Tras la II GM las diferencias entre EEUU y la URSS se radicalizaron. Con la conferencia de Yalta y la de Postdam, Europa había quedado dividida en dos zonas de influencia, y cada país ejercía la tutela sobre cada una de ellas. De esta forma, pretendían evitar que el contrario ganase posiciones o influencia.
Para afianzar el control hicieron lo siguiente:
* EEUU: Expulsó a los comunistas de los gobiernos de concentración que se formaron en su zona de influencia (Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca)
* URSS: Los países que fueron liberados por el ejército soviético se formaron como Democracias populares, un sistema comunista próximo al soviético (Yugoslavia, Polonia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, ...)
4.2 LA RUPTURA: EL TELÓN DE ACERO
En 1947 el presidente de EEUU, Truman, para frenar el avance del comunismo expone su DOCTRINA, denunciando la creación de los regímenes comunistas en la Europa del Este, y se propone intervenir para frenar su avance. Para ello, pone en marcha el Plan Marshall, que consistía en una serie de ayudas económicas para la reconstrucción de los países europeos, además de aumentar el número de soldados y bases estadounidenses en Europa. Estas ayudas fueron aceptadas por los países de la Europa Occidental, mientras que la URSS y los países del Este las rechazaron.
En respuesta, la URSS expuso en su INFORME JDANOV la necesidad de ayudar a los países que no quisieran someterse a la influencia
estadou
nidense, potenciándose la creación del KOMINFORM, una organización que reunía a todos los países comunistas.
1949 se forma la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) bajo la dirección de EEUUDe esta forma, el Mundo quedaba dividido en dos bloques por el TELÓN DE ACERO. Cada bloque de países organizó un bloque militar de países aliados:
1955 se forma el PACTO DE VARSOVIA entre la URSS y sus aliados.
4.3. LA PARTICIÓN DE ALEMANIA EN DOS ESTADOS.
Según el cumplimiento de la Conferencia de Postdam, Alemania quedaba dividida en cuatro zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En 1948 los tres países aliados decidieron unificar sus partes y crear un estado federal alemán.
En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín, dividida también en cuatro zonas. Ordenó, entonces, el cierre de las fronteras y se aisló del sector occidental de la ciudad. EEUU respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad (mayo 1949)
Esto aceleró la división de Alemania en dos estados:
- Repúbl
ica Federal de Alemania dentro del bloque occidental
- República Democrática de Alemania dentro del bloque comunista.
Berlín quedó dividida en dos zonas y levantó su muro en 1961
5. LA GUERRA FRÍA Y LA COEXISTENCIA PACÍFICA
5.1 ¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA?
Modelo de relaciones internacionales tras la IIGM que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por EEUU y la URSS. Las características que presenta esta etapa son las siguientes:
- No hubo nunca enfrentamientos directos
- Se desarrolló una gran carrera de armamentos
- Uso del juego sucio y propaganda hostíl hacia el enemigo
- Uso continuo del espionaje
5.2 LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
La rivalidad entre las potencias se resolvía, en cierta medida, en conflictos alejados de sus entornos:
1. GUERRA DE COREA
Al finalizar la IIGM EEUU y la URSS se dividieron la península de Corea, el Norte fue ocupado por los soviéticos y el sur por los estadounidenses. En 1949 tanto la URSS como EEUU se retiraron de la zona, pero Corea permaneció dividida en dos estados. En 1950 Corea del Norte invade el sur con el apoyo de la URSS, y Corea del Sur fue apoyada por EEUU y la ONU. El conflicto finalizó en 1953 con la PAZ de PANMUNJON, que consagró la división de las dos Coreas
2. LA GUERRA DE VIETNAM
En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas (Vietminh) proclamaron la independencia en 1945. Francia respondió iniciando una guerra con el apoyo de EEUU, contra el Vietminh y la URSS. La guerra acabó en 1954 con la división de Vietnam: norte comunista, y el sur con un régimen prooccidental.
Los franceses se retiraron pero los estadounidenses enviaron un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur. La guerra acabó en 1975 con la retirada de EEUU y la unificación de Vietnam.
3. LA CRISIS DE LOS MISILES
En 1959 en Cuba se había instalado un régimen comunista con Fidel Castro a la cabeza. EEUU decidió boicotear el nuevo régimen no dando apoyo económico a la isla, que en contrapartida si la recibía de la URSS.
En 1962 ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la Isla , EEUU ordenó un bloqueo marítimo. Tras varios días de una tensión latente, la URSS se retira con el compromiso de desmontar las bases militares y EEUU levantó el bloqueo.
5.3 LA COEXISTENCIA PACÍFICA
En los años 50 con la llegada de los dirigentes Jrushov y Kennedy las tensiones entre ambos países se relajaron. Se mostraron más proclives a llegar a acuerdos mutuos, estableciendo entre ellos comunicación directa ("Teléfono rojo"). Incluso se inició un diálogo para frenar la carrera de armamentos (acuerdos SALT).
Sin embargo a finales de los 70 se produjeron nuevos conflictos que reactivaron las tensiones: Los soviéticos invadieron Afganistán en 1979, y los estadounidenses la Isla de Granada en las Pequeñas Antillas, además de apoyar las dictaduras de nuevo cuño en Latinoamérica. Esto conllevó a un relanzamiento de la carrera nuclear.
5. EL FASCISMO ITALIANO
5.1 ITALIA EN LA POSGUERRA
Italia se encontraba en una profunda crisis económica y social tras la I Guerra Mundial, habían muerto 700000 soldados, y tenían una profunda deuda exterior. Por lo tanto el número de parados aumento y los salarios disminuyeron.
Italia cambió de bando en la I GM porque se le había prometido en el Tratado de Londres (1915) la entre del Trentino, Trieste e Istria. Sin embargo, este acuerdo no se cumplió y surgió la idea del engaño y el irredentismo, que es la reivindicación de territorios habitados por italianos) fue ganando adeptos.
A esta situación le sumamos la inestabilidad política pues en tan solo tres años, se sucedieron cinco gobiernos distintos.
Las huelgas, manifestaciones y demás movimientos hicieron sentir una situación previa a la revolución social, por lo que las clases más conservadoras comenzaron a experimentar cierto miedo
5.2 EL ASCENSO DEL FASCISMO
En 1919 Mussolini crea los Fasci di Combatimento, los llamados camisas negras, un grupo paramilitar que pretendían frentar a los sindicalistas y líderes que promovían las huelgas y manfestaciones.
En 1921 se crea el Partido Nacional Fascista a partir de los fasci. Su programa político se basaba en :
1. La construcción de un estado fuerte
2. Garantía de la propiedad privada
3. Política exterior expansionista
Este partido contó con el apoyo de la Burguesía, y de los grandes propietarios agrícolas e industriales, y con la tolerancia de la Iglesia Católica y del propio monarca Victor Manuel III
Se presentaron a las elecciones de 1922 y solo sacaron 22 diputados de 500, por lo que se puede considerar un auténtico fracaso. Ese mismo año, 300000 camisas negras pararon una huelga general, por lo que Mussolini exige al rey la entrega del poder. Para hacer más presión, decide hacer la Marcha sobre Roma con sus camisas negras. En octubre es nombrado Jefe de gobierno.
5. 3 LA DICTADURA FASCISTA
Entre 1922 y 1925 desarrolló un programa de restricciones de las libertades y de persecuciones de sus adversarios, pero en un principio mantuvo la ficción de un régimen parlamentario.
En 1924 gana las elecciones gracias a la violencia ejercida hacia sus oponentes, y se instaura un régimen autoritario, quedando el Estado y el Partido Fascista totalmente identificados. El Parlamento fue sustituido por una Cámara de los Fasci. Medidas:
1. Prohibición de todos los partidos políticos
2. Se impone un único partido y un único sindicato (Sistema de Corporaciones por oficios)
3. Dominio de los medios de comunicación (censura)
4. Control sobre la economía y apoyo a las empresas privadas de armamento y munción
6. LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA
6.1 LA REPÚBLICA DE WEIMAR
En 1918 tras la abdicación de Guillermo II se forma una República democrática en Alemania con capital en Weimar. Alemania para entonces tenía que aceptar las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, acuerdo que se consideró humillante pues se culpaba a Alemania de la guerra.
Las reparaciones de guerra supuso un importante gasto y una fuerte crisis económica para Alemania. La crisis aumentó el malestar social por lo que hubieron varios movimientos revolucionarios de izquierda como los promovidos por la Liga Espartaquista o Comunista, y por varios intentos de golpes de Estado de extrema derecha como el Putsch de Munich de las milicias nazis.
6. 2 HITLER Y EL PARTIDO NAZI
Adolf Hitler era un soldado que había participado en la IGM, y como no aceptaba la derrota alemana, crea el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP). El partido adoptó el color rojo y la cruz gamada, y también se dotó de una organización paramilitar llamada las Secciones de Asalto (SA)
Su ideología queda recogida en el libro que escribió mientras se encontraba en la cárcel, Mein Kampf (Mi Lucha):
1. Odio y desprecio al bolchevismo y a la democracia parlamentaria
2. Antisemitismo
3. Superioridad de la raza aria
4. Necesidad de recuperar la grandeza de un gran imperio que uniese a todos los pueblos de habla alemana
En su programa político hizo uso de la demagogia:
1. Prometer trabajo para todos
2. Reducir los beneficios industriales
3. Aumentar los salarios
4. Acusaba de la crisis a los judíos, comunistas y a los demócratas
Mientras las SA se dedicaban a atacar violentamente a la república e intentaron hacer varias insurrecciones. Se presentaron como una garantía de orden social frente al desastre de la República.
6. 3 EL NAZISMO AL PODER
La crisis de los años 30 provocó la quiebra de muchos bancos, y el aumento del
número de parados a 6 millones en el año de 1932.
La población empezó a sentirse atraída por las ideas de la extrema derecha y de la extrema izquierda. Los burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados apoyaban al Partido Nazi, mientras que los intelectuales y la mayoría de los obreros lo hicieron a favor de los partidos comunistas.
El partido Nazi recibió grandes apoyos de los sectores más priviegiados, así como ayudas económicas. En las elecciones de 1932 el partido Nazi consiguió 13 milones de votos, y en 1933 logró que el presidente Hindemburg lo nombrase como Canciller. Poco después los escuadrones nazis provocaron un incendio en el Reichstag y acusaron de ello a los comunistas,por lo que Hitler tenía la excusa para perseguir y eliminar a todos sus adversarios, además de hacerse con el control de todo el poder. En 1934 cuando muere Hindemburg, Hitler se proclama Führer y Canciller del III Reich.
7. EL III REICH ALEMÁN
7.1 LA DICTADURA NAZI
En 1934 Alemania se convirtió en una dictadura:
1. Se disolvieron todos los partidos y sindicatos
2. Se clausuró el parlamento
3. Se suprimieron las elecciones y las libertades individuales
4. Persecución sistemática de todos los opositores al régimen
Solo quedó autorizado el Partido Nazi, y un solo sindicato el Frente de Trabajo Nacionalsindicalista
La administración pública fue "depurada" y los poderes locales fueron suprimidos y transferidos al Reich.
El estado nazi se basaba en la cohesión de la sociedad alemana a través de la superioridad de la raza aria. Toda la vida cultural y social fue mediatizada por la ideología nacionalsocialista, censurándose la prensa, la producción literaria y artística, y se hicieron listas de libros prohibidos y se quemaban en actos públicos.
La mujer debía cumplir el papel para el que habían sido encomendadas al cuidado de los hijos y sobre todo en su educación hacia el nacionalsocialismo. Las Juventudes Hitlerianas se encargaban de adoctrinar a los jóvenes en la ideología nazi.
7. 2 UN RÉGIMEN DE TERROR
Alemania se convirtió en un estado policíaco que impuso su régimen por medio del terror. Los grupos policiales: SS (Secciones de Seguridad) y la GESTAPO estaban bajo el control de Himmler, que se encargaba de poner orden y evitar la oposición.
Otra de las medidas fue la "depuración racial" a la que sometió el país, lo que suponía la persecución de los judíos, el boicot a sus negocios, la prohibición de los matrimonios mixtos (Leyes de Nuremberg 1935) y la exclusión de la ciudadanía alemana, que hacía que éstos tuviesen que llevar el distintivo de la estrella de David.
A partir de 1933 se crearon los campos de concentración para recluir a los enemigos del régimen, entre ellos los judíos que fueron exterminados y obligados a realizar trabajos forzados.
7.3 AUTARQUÍA ECONÓMICA Y REARME.
La política alemana respondía a proyectos militaristas y expansionistas, por eso se hizo un fuerte dirigismo económico que tenía como objetivo conseguir la autarquía económica, y convertir el estado en uno autosuficiente.
1. Se dio prioridad a la Industria Pesada (armamento sobre todo)
2. Fomento de las obras públicas
3. Creación de un ejército muy poderoso, La Wehrmacht, con la institución del servicio militar, y una aviación moderna, la Luftwaffe.
Con todos estos ingredientes, Hitler pretendía crear un gran imperio a costa del Este de Europa, que era el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba.
UNIDAD DIDÁCTICA 10: LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS.
1. CAUSAS Y CONTENDIENTES DE LA II GUERRA MUNDIAL1.1 CAUSAS DEL CONFLICTO
- Deseo de revancha de los alemanes tras el Tratado de Versalles
- Italia y Alemania tenían objetivos expansionistas justificadas por necesidades económicas (Espacio Vital) o por prestigio histórico
- Fracaso de la SDN ante las agresiones nazi y fascista
1.2 MARCHA HACIA LA GUERRA
- En 1931 Japón ocupa Manchuria, y en 1937 inicia la invasión en China
- Italia ocupa Etiopía y Albania
- Guerra Civil Española: fue un laboratorio de ensayo de los contendientes de la Guerra Mundial
- Remilitarización de la Renania
- Alemania ocupa militarmente Austria (Anschluss) y exigió la entrega de los sudetes a Checoslovaquia
- A pesar de la Conferencia de Munich, Francia y Gran Bretaña no lograron acabar con las pretensiones expansionistas de Alemania. Checoslovaquia desapareció como estado.
1. 3 LAS ALIANZAS Y EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO
- En 1936 se forma la alianza entre Alemania e italia: Eje Roma-Berlín
- En 1939 se renovó con el Pacto de Acero
- En 1936 se firma el Pacto Antikomintern con Japón
- En 1936 Alemania reclama el corredor de Dantzig (Polonia)
- Hitler hizo un pacto con Stalin (Pacto Germano-Soviético) aunque Alemania acto seguido invade Polonia desencadenando la II Guerra Mundial.
2. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO (1939-1945)
2.1 LAS VICTORIAS DEL EJE
- Inicio de la Guerra: la invasión de Polonia (septiembre de 1939). Se dio lugar la ocupación de Polonia con la Guerra Relámpago, tomando por tierra con las unidades acorazadas o panzer, mientras que son apoyados por la aviación. En tres semanas Polonia quedó dividida en dos partes: una para Alemania y otra para la URSS.
-1940. Batalla de Inglaterra: los alemanes tenían invadida casi toda la Europa Occidental, solo Inglaterra resistía. Por ello, los alemanes optaron por la posibilidad de realizar un desembarco en Inglaterra, por eso con ayuda de la Luftwaffe bombardearon puertos y ciudades británicas
Gran Bretaña resistió el ataque alemán, y por ello Hitler procedió a realizar el bloqueo marítimo a las Islas Británicas. Este hecho desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministro a los ingleses. También combatió a los Ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps, bajo el mando de Rommel consiguieron conquistar el Norte de Africa, Yugoslavia y Grecia fueron conquistadas en 1941.
En Junio de 1941 se produce la Operación Barbarrroja, Alemania ataca Rusia llegando a las puertas de Moscú y Leningrado. En diciembre se produce el ataque a Pearl Harbor de los japoneses a EEUU. A partir de ese momento, EEUU tiene la justificación necesaria para entrar en la guerra.
2.2 EUROPA BAJO EL NAZISMOLos territorios conquistados por los nazis se organizaban de la siguiente manera:- Incorporados al Reich: Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia- Colonizados: Polonia, Países Bálticos...
5. Persecución y Holocausto judío
2.3 EL TRIUNFO ALIADO
A partir de junio de 1942 los aliados
dieron un vuelco a la dinámica de la guerra, pues frenaron a los japoneses en la Batalla de Midway, los británicos vencieron a los alemanes en el Norte de Africa en la Batalla de El Alamein, y Hitler fracasó estrepitosamente en Stalingrado.
Destacamos la ofensiva aliada en el Desembarco de Normandía en Junio de 1944, que les abrió las puertas de Europa. Los ingleses y americanos avanzaban por el Oeste, mientras que los rusos lo hacían por el Este, encontrándose ambos ejércitos en abril de 1945. El 30 de abril Hitler se suicida en el búnker, y Alemania capitula el 8 de mayo.
Japón siguió luchando, y por ello EEUU decidió usar sus armas nuevas: lanzó dos bombas atómicas, una en Hiroshima y otra en Nagasaki (agosto de 1945), En septiembre, Japón capitula, dando por concluida la guerra.
3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
3.1 IMPACTO DE LA GUERRA
a) Ruina y desolación
b) Balance demográfico de 50 millones de muertos, de los cuales la mayoría eran civiles
c) Destrucciones importantes de ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras (quemas de cultivos, destrucciones de industrias...)
d) Los países no beligerantes como Canadá o Australia se convirtieron en los principales suministradores de los países de la guerra
e) Impacto moral: exilios forzados, violación de los derechos humanos, holocausto judío, el impacto de las bombas atómicas...
3.2 LAS CONFERENCIAS DE PAZ
AÑO | LUGAR | PAÍSES | FINALIDAD |
1943 | TEHERÁN | GRAN BRETAÑA, ESTADOS UNIDOS Y LA URSS | Tomaron las primeras medidas militares conjuntas para dar por finalizada la guerra |
1945 febrero |
YALTA | GRAN BRETAÑA, ESTADOS UNIDOS Y LA URSS | Se decidió la eliminación del régimen nazi en Alemania, la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena |
1945 agosto |
POSTDAM | GRAN BRETAÑA, ESTADOS UNIDOS Y LA URSS | Devolución de todos los territorios anexionados por Alemania, separación de Austria, desmantelamiento de la industria militar, proceso y castigo de todos los lideres nazis, frontera entre Alemania y Polonia en la línea de Oder-Neisse. Se despertaron los recelos entre EEUU y la URSS |
1946 | PARÍS | GRAN BRETAÑA, ESTADOS UNIDOS Y LA URSS CON EL RESTO DE LOS PAÍSES ALIADOS DE ALEMANIA | Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia. Decidir las reparaciones de guerra. Con Austria se firmaron en 1955 |
3.3 LA ONU
La Organización de Naciones Unidas surgió de la Conferencia de San Francisco en abril de 1945. Características:
1. Formada por 46 miembros
2. Finalidad: mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, así como la cooperación entre las naciones
3. Rechazo a la fuerza
4. Derecho de los pueblos a disponer de sí mismos
5. Todos los países miembros están representados en la Asamblea General, y para adoptar una decisión se debe de contar con una mayoría de 2/3
6. Consejo de Seguridad de cinco miembros permanentes que tienen derecho a vetar las decisiones de la Asamblea
4. LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES ANTAGÓNICOS
4.1 EL DETERIORO DE LAS RELACIONES ENTRE LOS ALIADOS
Tras la II GM las diferencias entre EEUU y la URSS se radicalizaron. Con la conferencia de Yalta y la de Postdam, Europa había quedado dividida en dos zonas de influencia, y cada país ejercía la tutela sobre cada una de ellas. De esta forma, pretendían evitar que el contrario ganase posiciones o influencia.
Para afianzar el control hicieron lo siguiente:
* EEUU: Expulsó a los comunistas de los gobiernos de concentración que se formaron en su zona de influencia (Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca)
* URSS: Los países que fueron liberados por el ejército soviético se formaron como Democracias populares, un sistema comunista próximo al soviético (Yugoslavia, Polonia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, ...)
En 1947 el presidente de EEUU, Truman, para frenar el avance del comunismo expone su DOCTRINA, denunciando la creación de los regímenes comunistas en la Europa del Este, y se propone intervenir para frenar su avance. Para ello, pone en marcha el Plan Marshall, que consistía en una serie de ayudas económicas para la reconstrucción de los países europeos, además de aumentar el número de soldados y bases estadounidenses en Europa. Estas ayudas fueron aceptadas por los países de la Europa Occidental, mientras que la URSS y los países del Este las rechazaron.
En respuesta, la URSS expuso en su INFORME JDANOV la necesidad de ayudar a los países que no quisieran someterse a la influencia
estadou
nidense, potenciándose la creación del KOMINFORM, una organización que reunía a todos los países comunistas.
1949 se forma la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) bajo la dirección de EEUUDe esta forma, el Mundo quedaba dividido en dos bloques por el TELÓN DE ACERO. Cada bloque de países organizó un bloque militar de países aliados:
1955 se forma el PACTO DE VARSOVIA entre la URSS y sus aliados.
4.3. LA PARTICIÓN DE ALEMANIA EN DOS ESTADOS.
Según el cumplimiento de la Conferencia de Postdam, Alemania quedaba dividida en cuatro zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En 1948 los tres países aliados decidieron unificar sus partes y crear un estado federal alemán.
En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín, dividida también en cuatro zonas. Ordenó, entonces, el cierre de las fronteras y se aisló del sector occidental de la ciudad. EEUU respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad (mayo 1949)
Esto aceleró la división de Alemania en dos estados:
- Repúbl
ica Federal de Alemania dentro del bloque occidental
- República Democrática de Alemania dentro del bloque comunista.
Berlín quedó dividida en dos zonas y levantó su muro en 1961
5. LA GUERRA FRÍA Y LA COEXISTENCIA PACÍFICA
5.1 ¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA?
Modelo de relaciones internacionales tras la IIGM que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por EEUU y la URSS. Las características que presenta esta etapa son las siguientes:
- No hubo nunca enfrentamientos directos
- Se desarrolló una gran carrera de armamentos
- Uso del juego sucio y propaganda hostíl hacia el enemigo
- Uso continuo del espionaje
5.2 LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
La rivalidad entre las potencias se resolvía, en cierta medida, en conflictos alejados de sus entornos:
1. GUERRA DE COREA
Al finalizar la IIGM EEUU y la URSS se dividieron la península de Corea, el Norte fue ocupado por los soviéticos y el sur por los estadounidenses. En 1949 tanto la URSS como EEUU se retiraron de la zona, pero Corea permaneció dividida en dos estados. En 1950 Corea del Norte invade el sur con el apoyo de la URSS, y Corea del Sur fue apoyada por EEUU y la ONU. El conflicto finalizó en 1953 con la PAZ de PANMUNJON, que consagró la división de las dos Coreas
2. LA GUERRA DE VIETNAM
En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas (Vietminh) proclamaron la independencia en 1945. Francia respondió iniciando una guerra con el apoyo de EEUU, contra el Vietminh y la URSS. La guerra acabó en 1954 con la división de Vietnam: norte comunista, y el sur con un régimen prooccidental.
Los franceses se retiraron pero los estadounidenses enviaron un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur. La guerra acabó en 1975 con la retirada de EEUU y la unificación de Vietnam.
3. LA CRISIS DE LOS MISILES
En 1959 en Cuba se había instalado un régimen comunista con Fidel Castro a la cabeza. EEUU decidió boicotear el nuevo régimen no dando apoyo económico a la isla, que en contrapartida si la recibía de la URSS.
En 1962 ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la Isla , EEUU ordenó un bloqueo marítimo. Tras varios días de una tensión latente, la URSS se retira con el compromiso de desmontar las bases militares y EEUU levantó el bloqueo.
5.3 LA COEXISTENCIA PACÍFICA
En los años 50 con la llegada de los dirigentes Jrushov y Kennedy las tensiones entre ambos países se relajaron. Se mostraron más proclives a llegar a acuerdos mutuos, estableciendo entre ellos comunicación directa ("Teléfono rojo"). Incluso se inició un diálogo para frenar la carrera de armamentos (acuerdos SALT).
Sin embargo a finales de los 70 se produjeron nuevos conflictos que reactivaron las tensiones: Los soviéticos invadieron Afganistán en 1979, y los estadounidenses la Isla de Granada en las Pequeñas Antillas, además de apoyar las dictaduras de nuevo cuño en Latinoamérica. Esto conllevó a un relanzamiento de la carrera nuclear.
Comentarios
Publicar un comentario