Unidad Didáctica 4: La Plena edad media y la Baja edad media. Del renacimiento urbano a la crisis.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: CIUDAD, BURGUESÍA Y CATEDRALES

1. MARCO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO

Estamos en la Plena Edad Media (siglos XI, XII y XIII), una época en la que los reyes intentaron recuperar su poder, las ciudades florecieron gracias al progreso de la agricultura, y surgió un nuevo grupo social: la Burguesía

1.1 EL MOSAICO DE ESTADOS
La Europa cristiana seguía dividida en varios reinos desde el Norte hasta el sur del continente.
a) En el centro encontramos el reino de Francia y el Sacro Imperio Germánico. Ambos territorios estaban divididos en señorios, por lo que el rey o emperador no disponía de plena autoridad
b) En el Norte los normandos se asentaron en otros territorios europeos, como en el Sur de Italia, Sicilia o Inglaterra, dejando de ser un peligro para Europa
c) En el Sur y en el Este, el cristianismo y el Islam se disputaban el control de la Península Ibérica y de las tierras del Imperio Bizantino, y los pueblos eslavos comienzan a gestarse como grandes principados en torno al mar Báltico y Negro

mapapasos.png

1.2 LOS CAMBIOS POLÍTICOS
1. Afianzamiento del poder real
Los reyes recurrieron a los nuevos grupos de poder que surgieron en las ciudades, los burgueses. Los burgueses se dedicaban al comercio y a la artesanía, y se habían convertido en personas con bastante riqueza, por lo que se convirtieron en los principales acreedores de la realeza, a cambio de que éste les concediesen más autonomía y permisos para celebrar los mercados
2. Parlamentos
Fueron usados por la realeza para pedir consejo, pero a partir de este momento se reunieron, no solo la nobleza y el clero, si no también representantes de las ciudades. Se reunían por convocatoria del rey, y su función principal era aprobar el cobro de impuestos o de ayudas extraordinarias.



Cortes.jpg

2. LA EXPANSIÓN AGRARIA Y SUS CONSECUENCIAS

2.1 INNOVACIONES TÉCNICAS
- Sustitución del arado romano y la rotació bienal por otras prácticas como el arado con vertedera y la rotación trienal

1. Arado con vertedera: Permitía remover y airear mejor la tierra. Era más pesado que el arado ro
1275500127_AradoNormando.JPG
mano, de ahí que necesitara ruedas y que, para arrastrarlo, se usasen
mejor caballos que bueyes

2. Rotación trienal: Consistía en dividir el terreno en tres partes. En cada una rotaban cada año cereales, avena, y barbecho, por lo que se dejaba una parte sin cultivar.


Otros progresos:

1. Collera para uncir a los caballos
collera.JPG2.2
2. Herradura metálica
3. Uso del hierro en las herramientas
4. La guadaña
5. Perfeccionamiento del molino de agua, más eficiente que el de viento.

partesdelmolino.jpg




2.2 LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN AGRARIA

1. Aumento de la producción agrícola
2. Mejora de la alimentación y consecuentemente de las condiciones de vida de la población
3. Incremento del espacio cultivado
4. Aumento de la población europea, que pasó de 36 a 80 millones de personas entre el siglo XI y XIV
5. El renacimiento del comercio
6. La expansión de las ciudades

3. EL RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES

3.1 CAUSAS
Los productos sobrantes de la agricultura empezaron a venderse en los mercados , y parte del campesinado pudo dedicarse a la artesanía y al comercio. Estas actividades se desarrollaban en la ciudad, lo que contribuyó a la revitalización de las ciudades.
En unos casos resurgieron las antiguas ciudades romanas, y en otros casos nacieron nuevas a partir de mercados cerca de los castillos y de los monasterios, en los cruces de rutas o junto a un puerto.
En torno a estos mercados se formaron barrios de comerciantes y de talleres artesanales denominados burgos, que acabaron rodeándose de una muralla y convirtiéndose en ciudades.
Genova1493.png
LA APARICIÓN DE LA BURGUESÍA

El crecimiento de las ciudades llevó a que surgiera una nueva clase social, la Burguesía. La burguesía es el grupo social no privilegiado que se dedica al comercio y a la artesanía, y no dependían de ningún señor feudal, pues en las ciudades se disfrutaba de más libertad personal.


Su riqueza se basaba en el dinero, mientras que los señores feudales la basaban en la tierra. Según su riqueza personal podemos distinguir entre la Alta Burguesía, formada por grandes comerciantes y banqueros, y la pequeña burguesía, que incluía a los maestros artesanos y los pequeños comerciantes.


En las ciudades vivían también vivían algunos nobles y eclesiásticos, quienes atraídos por la riqueza y actividad de la ciudad, fijaban su residencia en ella (palacio episcopal, conventos e iglesias).


Tenemos otros grupos sociales dentro de las ciudades, como oficiales y aprendices de los gremios, criados, gentes sin oficio y mendigos. También encontramos minorías como los judíos que vivían en barrios separados.


3.2 EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

Las ciudades se gobernaban a través de asambleas o comunas de vecinos. Posteriormente, elegían una serie de magistrados para que recaudaran los impuestos, mantuvieran el orden y la justicia, mientras que eran dirigidos por un alcalde. El ayuntamiento o cabildo era el edificio donde se reunían y guardaban los elementos y símbolos más importantes de la ciudad. A veces se exigía al rey una carta comunal para garantizar los derechos y poder formar un gobierno autónomo.



Cabildo_Viejo_Plaza_Asuncion_Panoramica_Jerez.jpg


A partir de entonces, el gobierno de la ciudad recayó en un consejo comunal elegido por ciudadanos, que se ocupaba de la recaudación de impuestos y del aprovisionamiento y defensa de la ciudad. El consejo delegaba su poder en magistrados, denominados alcaldes o burgomaestres que se reunían en el ayuntamiento. Con el tiempo, el gobierno municipal fue acaparado por las familias más ricas, que constituyeron así un patriciado urbano.


4. LAS ACTIVIDADES URBANAS: ARTESANÍA Y COMERCIO


casa_taller_artesano.jpg

El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres cuyo propietario era el maestro artesano, que disponía de sus propias herramientas. Se trabajaba manualmente, y el mismo taller albergaba la vivienda del maestro.

Los artesanos de cada ciudad se organizaban para protegerse de la competencia de los artesanos de otras ciudadesy para garantizar el buen funcionamiento de la producción. Los artesanos de cada oficio se agrupaban por gremios, estructurados de la siguiente manera: aprendices, oficiales y maestros. El gremio se preocupaba de mantener el cumplimiento de una serie de normas:


- No se podía realizar ningún oficio artesano sin el permiso del gremio- Todos los maestros artesanos tenían que trabajar las mismas horas y usar el mismo tipo de herramientaszapateros_b.jpg

- Controlaba la calidad del producto
- Establecía el precio final


4.2 FERIAS Y MERCADOS

Una función esencial de las ciudades era albergar el mercado al que acudían campesinos de la zona para intercambiar productos agrícolas por artesanía.

Algunas ciudades señalaron unos días especiales para realizar un mercado y decretaron leyes para proteger a los mercaderes. Aparecieron las ferias, que eran mercados periódicos de grandes dimensiones donde se compraban y vendían grandes cantidades de productos.


mercados-medievales-de-Cantabria.jpg


4.3 LAS GRANDES RUTAS DEL COMERCIO

Son rutas comerciales marítimas las que permitían el intercambio de productos más específicos:

1. MEDITERRÁNEO: Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia comerciaban con los puertos de Oriente Próximo y con el Imperio Bizantino. Importaban productos de lujo como la seda y las especias, y exportaban tejidos, armas y herramientas

2. ATLÁNTICO Y BÁLTICO: comprendía desde Lisboa y los puertos castellanos del cantábrico hasta los del Mar Báltico. Se transportaban lanas, vinos, pieles, maderas y trigo


Rutas_comerciales_medievales.png

5. SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA

5.1 SOCIEDAD URBANA
Los habitantes de la ciudad recibieron el nombre de burgueses, y se dedicaron al comercio y a la artesanía. Dependiendo de su riqueza se dividían en grupos:
1. Patriciado Urbano: era un grupo minoritario. Estaba integrado por los ricos comerciantes, los banqueros y los principales dirigentes de la ciudad y de los gremios
2. El común incluía al resto de la población urbana. Estaba constituido por un grupo intermedio de maestros y pequeños comerciantes, la masa urbana integrada por oficiales y aprendices de los gremios y los criados
3. Los pobres
piramide-social-ciudad-bajomedieval.jpg
Dentro de la ciudad existían minorías de judíos que vivían en barrios apartados, llamados juderías o aljamas. Se dedicaban al préstamo, la artesanía especializada y a la medicina

5.2 VIVIR EN LA CIUDAD

6. LA RELIGIOSIDAD Y LA CULTURA

6.1. LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL
Durante la Edad Media, los cristianos se dedicaron a luchar contra los dos enemigos de su fe:
1. Los musulmanes se habían establecido en Tierra Santa, por lo que para expulsarlos se organizaron las cruzadas, expediciones militares en las que participaban caballeros y combatientes de todos los reinos cristianos. Entre los siglos XI y XIII se realizaron hasta ocho.
2. Las herejías: eran doctrinas contrarias a la Iglesia. Para combatirlas se creo el tribunal de la Inquisición que juzgaba los delitos de fe. También se intensifico la predicación a través de la formación de nuevas ordenes monásticas: dominicos y franciscanos

crusaders2007.jpg
templarios.jpg


6.2 LA CULTURA URBANA


Hasta el siglo XII la tarea de leer o escribir era prácticamente exclusivo de los clérigos, pero a partir de este momento y por la necesidad de controlar los negocios, la burguesía se alfabetizo, gracias a las escuelas urbanas que podian ser catedralicias o municipales, que disponian de una mayor diversidad de estudios


Esta necesidad de conocimientos potenció el desarrollo de las escuelas en las ciudades, dependientes de la Iglesia o del propio gobierno de la ciudad. Muy pronto, por iniciativa privada (ni Iglesia, ni municipio) profesores y alumnos formaran corporaciones llamadas Universidades.
Universidad_de_Oxford.jpg

7. EL ARTE GÓTICO

Se desarrolla entre los siglos XII y XV. Surgió en el Norte de Francia y desde allí se extendió a toda Europa. Fue un arte urbano.paris_gargola_3_g.jpg

7.1 LA ARQUITECTURA GÓTICA
Características:
1. Uso de la piedra como material
2. Pilares como soportes
3. Arcos apuntados u ojivalesboveda_de_cruceria.jpg
4. Cubierta de bóvedas de crucería, que permitió hacer edificios altos con grandes ventanales
cruce.jpg

El edificio por excelencia fue la Catedral, un símbolo de poder usado para rivalizar entre las ciudades. La planta suele ser de cruz latina, con 3 o 5 naves, transepto, cabecera con girola y numerosas capillas.
paris-notre-dame.jpg londres-westminster-abbey-westminster-abbey.jpg0028 - Plantas tipicas de la arquitectura gotica.JPG
El interior suele tener tres pisos: 1º arquerías, 2º triforio 3º ventanas con vidrieras. En el exterior la fachada se enmarca por dos torres, grandes puertas de entrada y un rosetón o ventana circular.

DSC_3960-Triforio_Catedral_de_Burgos.jpg
gotico.gif
Basilique_Saint-Denis_01.jpg
Otros edificios: la Lonja, el ayuntamiento o los palacios de los nobles.
ayuntamiento.jpg

7.2 LA ESCULTURA Y LA PINTURA
Características:
1. Se buscaba la belleza y el realismo
2. Intención de movimiento
3. Mostrar sentimientos, dramatismo y ternura
4. Se empiezan a retratar a algunos personajes de la nobleza o de la burguesía
5. La temática sigue siendo religiosa
471 1 Portico Colegiata de Toro.jpg
La escultura la encontramos en las portadas y en los capiteles de las Iglesias y catedrales. En la escultura exenta se representa a Jesucristo con la corona de espinas, clavado con tres clavos e intentando transmitir sufrimiento. La Virgen sujeta al niño en un brazo y muestra una actitud maternalaa.jpg
La pintura aparece fundamentalmente en las vidrieras, en las tablas de madera, formando a veces retablos. Los colores usados son brillantes, así como el oro que aportaba una gran luminosidad. También hay interés por mostrar el volumen de las figuras y del espacio.


Duccio_Maestà.jpg

8. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA


8.1 EL HAMBRE, LA GUERRA Y LA PESTE

Durante el siglo XIV se produjeron una serie de malas cosechas, debido a la sequía y a la baja calidad de las tierras. La producción de trigo, que era un alimento básico para la población, disminuyó y el hambre se extendió por todo el continente. A esta situación debemos sumar las guerras entre nobles, pues saqueaban las tierras tras tomarlas,convirtiéndose el campo en un lugar inseguro y lleno de bandoleros.
calavera.gif
Pero, lo peor fue la llegada de la Peste Negra en 1347 que provocó un grave descenso de la población.

8.2 LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
1. La población europea descendió, entre 1300 y 1400 pasando de 80 millones a 45 millones
2. La producción agraria se redujo por la falta de mano de obra, y cayó el consumo de los productos artesanales y el comercio entró en crisis.
3. LAS REVUELTAS CAMPESINAS; Al perder tanta población el campo debido al hambre y a la extensión de la mano de obra, el campo se queda con muy poca mano de obra. Los señores al perder gran parte de sus ingresos piden a sus campesinos más impuestos y los obligan a permanecer en sus tierras de por vida. Ante esta situación (presión fiscal, falta de alimentos, y subida de precios) los campesinos deciden rebelarse contra los señores. Las revueltas en Francia son conocidas como las Jacqueries.
4. LAS REVUELTAS URBANAS La mortalidad en las ciudades fue mayor en las ciudades que en el campo. La escasez y encarecimiento de los alimentos, el descenso de la actividad artesanal y la reducción del comercio arruinaron a muchos artesanos y comerciantes. Las clases urbanas reivindicaron mejoras para sus condiciones de vida, y sin embargo las autoridades y personas con más posibles, no fueron capaces de ayudar. Por ello se extendieron numerosas revueltas contra el patriciado urbano y los ayuntamientos. Estas revueltas fueron duramente reprimidas

revurbana.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad didáctica 2: Al Andalus ¿Cuál es el legado de la civilización islámica?

El Renacimiento