Unidad Didáctica 3 y 5: La Península Ibérica entre los siglos VIII y XV

  1. LA ESPAÑA MEDIEVAL MUSULMANA

1.1 DE LA CONQUISTA AL CALIFATO

En el año 711 las tropas musulmanas lideradas por Tariq atravesaron el Estrecho deGibraltar. En ese mismo año se enfrentaron a los visigodos en la Batalla del Guadalete,
venciendo los musulmanes de una manera aplastante.
Los musulmanes ocuparon casi todo el territorio peninsular de una forma rápida y efectiva debido a:
a) Luchas internas de los visigodos
b) Grupos que se rindieron para poder conservar sus propiedades
En cuestión de 10 años los musulmanes tenían todo el territorio peninsular, excepto la cornisa cantábrica que estaba ocupada por los cristianos que huyeron. A partir de ese momento, la Península pasó a formar parte del Imperio omeya, siendo una cora conocida
como al Andalus, gobernada por un emir.



1.2 EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-1031) 

 En el año 756 llegó a la península el último de los Omeya, pues tras la guerra civil iniciada todos los miembros de su familia fueron exterminados. Cuando llegó a la península se proclamó emir independiente, lo que implicaba la independencia a nivel político, pero no a nivel religioso, pues el califa de Bagdad seguía siendo la autoridad. En esta época los cristianos se extendieron por Zamora, los francos conquistaron Girona y Barcelona y crearon la Marca Hispánica, y tuvieron que enfrentarse a las sublevaciones muladíes, los conversos al Islam que se sentían discriminados por los árabes.
 






1.3 EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)  

El califato se impuso en el 929, cuando Abderraman III se proclamó califa, con autoridad política y religiosa, desligándose definitivamente de Bagdad. Abderramán III acabó con las sublevaciones interiores y realizó contra los estados cristianos, obligándoles a pagar tributos. Se iniciaba así el período de mayor esplendor de Al Andalus, donde Córdoba se convirtió en la principal ciudad de Occidente. El florecimiento cultural continuó con Alhaken II. Su sucesor Hixen delegó su gobierno en Almanzor, un jefe militar que llegó a saquear Barcelona y Santiago. A su muerte el califato entró en crisis (1002) En 1031, los gobernadores de las provincias se declararon independientes y el califato se desintegró en 28 reinos independientes o taifas.

 

1.4. DEBILIDAD DEL ESTADO MUSULMÁN: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA
Los reinos de taifas para aliviar la presión que ejercían sobre ellos los cristianos, pidieron ayuda a los almorávides, un reino nuevo formado por bereberes en el norte de África. En 1086 entraron en la Península y vencieron a los cristianos en la Batalla de Sagrajas.
Establecieron su poder y autoridad y un fuerte radicalismo religioso.

En 1145 se desintegraron y se formaron los segundos reinos de taifas. En 1147 los almohades tomaron Marrakech y sustituyeron a los almorávides en el norte de África.
Entraron en la península pero no consiguieron dominar todo el territorio andalusí. En 1212 los cristianos vencen en la Batalla de las Navas de Tolosa abriendo el camino a la conquista del Valle del Guadalquivir.

En 1224 los almohades son expulsados y se forman los III reinos de taifas. En 1238, el único territorio musulmán fuerte es el Reino Nazarí de Granada. Este aguantó hasta 1492 gracias a su buena situación geográfica, el comercio y el pago de parias a los
cristianos.

 



2. GOBIERNO Y ECONOMÍA DE AL ANDALUS 2.1 EL GOBIERNO DE LOS EMIRES Y CALIFAS 
Los emires eran gobernadores designados por el califa de Damasco para: 
- Mandar 
- Dirigir la administración  
- Política exterior  
- Dirigir el ejército 
- Decidir el gasto público  
- Administrar justicia  
Después el poder pasó al Califa, que concentraban todos los poderes de los emires y también el poder religioso. Para gobernar contaban con funcionarios, siendo el más importante el primer ministro o Hachib, que estaba al frente de los distintos ministerios o diwanes.
 
  2.2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
La administración del territorio se organizó en provincias o koras, cuyo poder lo ejercían los gobernadores o valíes y administraban justicia los cadíes. Los impuestos más altos se cobraban a aquellos que no eran musulmanes, y con ellos costeaban el numeroso y poderoso ejército de mercenarios que tenían.
 
2.3 LAS BASES ECONÓMICAS 
La base de la economía andalusí fue la agricultura, aunque alcanzaron un notable desarrollo en el comercio y en la artesanía en los núcleos urbanos. Se practicaba agricultura de secano para producir cereales, vid y olivo, y de regadío para la huerta y los productos de Oriente como la caña de azúcar, arroz, naranjas, limón, azafrán, algodón... Los musulmanes ampliaron las tierras de regadío utilizando acequias, pozos y norias.  
La ganadería se centró en la cría de corderos, caballos y gusanos de seda.  
Destaca de la artesanía el trabajo textil (algodón, lino, seda y brocados), la cerámica, el cristal, el marfil, el cuero, la madera, el pergamino, el papiro y luego el papel. El comercio fue muy activo entre Europa y Africa, gracias a la estratégica situación de Al Andalus


3. LA SOCIEDAD Y LA VIDA COTIDIANA

3.1 LA DIVERSIDAD SOCIAL, RELIGIOSA Y ÉTICA


 

Al Andalus presentaba una gran diversidad étnica y religiosa, pues llegaron a la península un grupo reducido de árabes y un nutrido conjunto de bereberes. Este grupo practicaba el Islam como religión, pero presentan diferencias a nivel social:  

1. La Aristocracia Árabe: o jassa, grupo minoritario de árabes que ocupaban los altos cargos de la Administración y del Ejército y poseían grandes propiedades. 

2. Bereberes: formaban el grueso del ejército. Algunos se dedicaron al trabajo en el campo o a la artesanía y al comercio.  

3. Muladíes: grupo de hispanovisigodos que se convierten al Islam. Trabajaban fundamentalmente en el campo (agricultura y ganadería) 

4. Mozárabes: grupo de hispanovisigodos que se mantienen en su religión, la cristiana. La mayoría se dedicaba al trabajo en el campo. 

5. Los judíos y esclavos paganos Estos constituyen la masa de la población también conocido como amma. 

 
3.3 LA EDUCACIÓN 

La educación estuvo al alcance de la gran mayoría de la población. Las enseñanzas básicas las recibían los niños y niñas a partir de los 6 y 7 años en las escuelas coránicas, donde aprendían a leer, escribir y recitar el Corán, y algunas nociones básicas de Matemáticas y de gramática. La enseñanza superior se realizaba en las madrasas y en las Universidades, cuyo acceso era más restringido.


4. EL LEGADO CULTURAL Y ARTÍSTICO DEL CALIFATO

4.1 LA CULTURA HISPANOMUSULMANA
Al Andalus ayudó a transmitir la cultura griega en Europa, pues ellos se encargaron de traducir las grandes obras de Aristóteles, Platón.., La época de mayor esplendor de Al Andalus se corresponde con el califato de Abderramán II y Al Haken II.
Destacaron en las letras Ibn Hazm, en la navegación, la Astronomía, en la Medicina (Abulcasis)...

4.2 EL ARTE CALIFAL

De esta etapa destacamos dos importantes obras de arte: Mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara

MEZQUITA DE CÓRDOBA

- Se construyó en varias fases, pues tuvo que ampliarse a medida que iba creciendo la ciudad
(1º Abderramán I, 2º fase Abderraman II en el 833 y una 3º fase de Al Haken II en el 961. 4º fase de Almanzor que realizó una ampliación lateral.

- La sala de oración consta de varias naves separadas por arquerías con techos adintelados. Para hacerlos más altos los arcos constan de dos uno de herradura y otro de medio punto
- Otros elementos de la mezquita son:
1.la Quibla de muro doble
2.La maxura o espacio reservado al califa, rematadas con bóvedas de crucería
3. El mihrab decorado con mosaicos, mármol con motivos vegetales e inscripciones
4. Patio de los naranjos y fuente de las abluciones

EL PALACIO DE MEDINA AZAHARA

Formaba parte de una ciudad palacio construida por Abderraman III en el siglo X para ser capital del califato, residencia real y sede del gobierno


1.5.2 EL ARTE NAZARÍ


Destacamos la Alhambra que consta de varias partes:  

- Alcazaba: recinto fortificado formado por murallas, torres defensivas, la torre del Homenaje y la Torre de la Vela. Conecta con el Generalife que es la finca de recreo del sultán. 

- Casa real: Consta de dos palacios encargados por Yusuf I y Mohamed V. En este encontramos una decoración muy rica a vase de cerámica y paneles de yeso. Hay dos cuartos especiales: el de Comares (parte pública donde se administraba justicia, política…) y Leones (parte privada del sultán)


Información práctica y actualizada de las partes de la Alhambra





6. LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA (722-1035)

6.1 EL NÚCLEO CANTÁBRICO
* EL REINO DE ASTURIAS se formó en la Cordillera Cantábrica con el grupo de astures y de visigodos que huyeron en el siglo VIII. Desde allí iniciaron una campaña de recuperación del terreno dirigidos por don Pelayo, ganando a los musulmanes en Covadonga en el 722.


Los sucesores de Pelayo instalaron la capital en Oviedo, que en tiempos de Alfonso III se extendía desde Galicia hasta el Duero. Su hijo Ordoño II trasladó la capital a León para tener controlado el territorio recién conquistado, así se originó el REINO DE LEÓN

En el siglo X, en el extremo oriental del reino de León se fue formando el Condado de CASTILLA. En 1035, Fernando I lo convirtió en un reino independiente, derrotó al rey de León, Bermudo III, y se anexionó el territorio leonés formando el reino de Castilla y León





6.2 LOS NÚCLEOS PIRENAICOS
A) REINO DE PAMPLONA: Nació en el Pirineo Occidental. Los vascones libraron el territorio de los musulmanes y también de los francos en el 810, e iniciaron su expansión por la Rioja. Su época de mayor esplendor coincide con el rey Sancho III el Mayor, que heredó el condado de Aragón e incorporó el de Castilla. A su muerte en 1035 el reino se dividió entre sus hijos, por lo que Castilla y Aragón se independizaron
B) NÚCLEO DE ARAGÓN: surgió en el Pirineo Central. Hasta el 820 estuvo dominado por los francos, y luego pasó a depender del reino de Pamplona. A la muerte de Sancho III fue heredado por Ramiro I que lo convirtió en un reino independiente
C) CONDADOS CATALANES: Pirineo Oriental. En el siglo VIII los francos formaron la Marca Hispánica y la dividieron en condados. En la segunda mitad del siglo IX el conde Vifredo el Velloso reunió los condados (878) y extendió su territorio por la plana de Vic. A finales del siglo X los sucesores se independizaron de los francos

7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE RESITENCIA

7.1 LA REPOBLACIÓN Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO
Los cristianos a medida que iban conquistando las repoblaban y las administraban. Las conquistas fueron escasas, aun así había que organizarlo.
1. LA REPOBLACIÓN consistía en la ocupación de las nuevas tierras con nueva población y puesta en cultivo de esas tierras. Se hacían a través de Cartas Puebla en las cuales se fijaban las normas de ocupación de los nuevos pobladores: reparto de tierras y concesiones que recibirían.
El sistema de repoblación más utilizado fue la presura o aprisión, que consistía en la libre ocupación de la tierra libre. En ella participaban campesinos, nobles, miembros del clero.... acompañados de siervos y colonos. Los ocupantes se convertirían en propietarios de la tierra.

2. LA ADMINISTRACIÓN Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO: se organizaron en distritos, que disponían al menos de un castillo gobernado por un delegado del rey o del conde y sus habitantes tenían la obligación de defenderlo


7.2 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura. En las zonas montañosas predominaba la ganadería, y en las más llanas la agricultura de cereal y el barbecho

La artesanía y el comercio fue más escaso, centrándose en las pocas ciudades que había a lo largo del camino de Santiago.

7. 3 LA CIUDAD Y LA VIDA CIUDADANA
Las ciudades cristianas eran mucho más pequeñas que las musulmanas. Solían ser centros religiosos donde residía el obispo, y había varias iglesias y monasterios. También era el lugar donde se celebraban los mercados, y se vendían los productos agrarios de las tierras cercanas.
Con el tiempo empezaron a darse los talleres de artesanos, que se establecieron de forma definitiva en la ciudad.
Las tres ciudades más importantes fueron Santiago, por la peregrinación, León, por ser la ciudad donde vivía el obispo más importante y Barcelona por ser la ciudad donde estaba el palacio condal.

8. ARTE Y CULTURA EN LOS NÚCLEOS CRISTIANOS

8.1 CAMINO DE SANTIAGO
La tumba de Santiago el Apóstol fue encontrada en el año 813, desde entonces se organizaron rutas de peregrinación para hacer penitencia por los pecados o agradecer favores divinos
A lo largo del camino se desarrollaron la artesanía y el comercio para atender las necesidades de los peregrinos; impulsó el florecimiento de las ciudades, propició la construcción de puentes, hospederías, monasterios e iglesias...



8.2 EL ARTE PRERROMÁNICO
Son las manifestaciones previas a la aparición del arte Románico en España. En España, está representado por el asturiano y el mozárabe
1. El arte asturiano (VIII y finales del siglo X). Se construyeron pequeñas Iglesias y palacios que emplearon arcos semicirculares y se cubrieron con bóvedas de cañón. Entre las edificaciones más destacadas están Santa María del Naranco y las iglesias de San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós20060630-Oviedo_Santa_Maria_del_Naranco.jpg

San_Miguel_de_Lillo.jpg
2. El arte mozárabe: (siglo X) en la zona cristiana. Se edificaron iglesias que usaron arcos de herradura, y se cubrieron con madera o con bóvedas de cañón de herradura. En ellas se encuentran San Miguel de Escalada (León), San Baudelio de Berlanga (Soria) y San Cebrián de Mazote (Valladolid)


8.3 EL ARTE ROMÁNICO


La arquitectura románica se desarrolla entre los siglos XI y XII, y tuvo dos focos principales: el catalán y el del Camino de Santiago.
Foco catalán: San Clemente y Santa María de Tahull



Foco del Camino de Santiago: Catedral de Jaca, Santa Mª de Sangüesa (Navarra), San Martín Fromista (Palencia), San Isidoro de León, la Colegiata de Toro (Zamora), y la Catedral de Santiago de Compostela




Esculturas:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad didáctica 2: Al Andalus ¿Cuál es el legado de la civilización islámica?

Unidad Didáctica 4: La Plena edad media y la Baja edad media. Del renacimiento urbano a la crisis.

El Renacimiento